Bienvenidos a nuestro blog

Bienvenidos al blog del curso de guía de ruta de Valderrubio.
Aquí podrás encontrar algunos consejos sobre viajes y bonitos lugares para visitar en toda la Vega y Granada en general.
Las rutas del blog están diseñadas y guiadas por nosotros mismos
Espero que te gusten y te sirvan para pasar más de un buen rato.

sábado, 31 de diciembre de 2011

El Hombre de Palo.

En Toledo hay un producto turístico que consiste en paseos nocturnos por el casco histórico de la mano de un o una guía que cuenta leyendas de la ciudad. Ahora mismo estoy en Toledo, en compañía de los padres de Mamen y de Sara, una de sus hermanas. Sara quiso contratar esa excursión pero la gente que la organiza se encuentra de vacaciones navideñas. Aunque solo llevo cuatro días en Toledo, me veo con fuerzas e ingenio suficientes para montar el evento yo mismo. La idea se me ocurrió mientras paseábamos por la calle del Hombre de Palo. Un hombre de palo es un autómata, una especie de robot. Creo que hay alguna leyenda en torno a este personaje, pero no la recuerdo con claridad. Gracias a Internet, “al señor Google”, investigar es muy fácil, al menos investigar en la epidermis de las cosas, si embargo, inventar es divertido. Entre lo fácil y lo divertido siempre elijo lo segundo. Si mis compañeros de viaje me dejan, esta noche, después de las uvas y del champán y de las copas y del baile, los llevaré al puente de San Martín y les contaré la historia cuyo esqueleto he esbozado en el siguiente texto. No he podido elaborarlo más por falta de tiempo.


Un abrazo y Feliz Año Nuevo a todos, y un deseo, que la Nochevieja de 2011 sea recordada con cariño y emoción durante el resto de nuestras vidas.




Historia de la calle del Hombre de Palo.



Resumen. El tío era un psicópata y deseaba con toda su alma asesinar a una mujer después de hacer el amor con ella o incluso durante el acto en sí. Pero su reputación de gran relojero se lo impedía porque nunca estaba solo, era muy conocido, muy respetado, le costaba mucho fabricarse una coartada perfecta. Bla bla bla. Entonces se le ocurre construir un muñeco idéntico a él para que todo el mundo crea que es él mientras él se reúne con prostitutas que acabarán estranguladas en sus propias camas, etcétera. Todo le sale bien, diseña el muñeco perfecto, un robot de madera, hierro y cera, y le da instrucciones para que se mueva por la casa y se deje ver paseando calle arriba y calle abajo. Un poco de rollo dramático y varias prostitutas estranguladas después, ocurre algo asombroso. El Hombre de Palo empieza a pensar por sí mismo y la primera duda que le proporciona su cerebro mecánico es la de cómo funciona el tinglado que hace que una persona se mueva y hable y haga casi todo igual que él. Y así, de una manera científica, se dedica a abandonar su puesto de trabajo algunas noches para vagar por la ciudad con esa duda en la punta de una navaja. Al día siguiente, las calles de Toledo siempre amanecen ensangrentadas con el cadáver de un niño, de una vieja, de un perro o de una recién casada. Los cadáveres están eviscerados y hay trocitos de carne diseminados en un círculo casi perfecto de dos metros de radio. La policía no sabe qué hacer ni qué pensar. Antes eran prostitutas las que morían, (sin derramamiento de sangre), ahora, las víctimas no solo eran prostitutas sino que la muerte podía cruzarse con cualquiera. Toledo se quedó vacía. A partir de las tres de la tarde, nadie salía de casa. Se folló mucho en esa época. La historia acaba de la única manera posible. El relojero descubre restos de sangre en su robot y cree que es el Diablo en persona, y que esa sangre es la de las mujeres que ha venido estrangulando en los últimos meses y decide acabar con él antes de que alguien lo descubra. Se lo lleva al puente de San Martín y le empuja, pero el muñeco se ase a la manga de su camisa y caen los dos. Al relojero lo encontraron moribundo al día siguiente en la orilla del río. Dicen que sus últimas palabras fueron, cambrón, yo nunca te ordené que mataras a nadie, y ahora me has matado también a mí. Los testigos aseguran que parecía que se estaba dirigiendo a un hombre de palo. Éste no apareció nunca. Una teoría es que llegó a Portugal y estuvo sembrando el pánico en Lisboa hasta que se fue a Canadá escondido en un barco y allí desapareció para siempre. Para muchos, sin embargo, el Hombre de Palo sigue en el Tajo, en alguna cueva o directamente debajo del agua. Creen que de vez en cuando sale, pero ya no lleva a cabo sus experimentos en plena calle sino que secuestra a personas de las que no se vuelve a saber nada nunca más, preferentemente turistas.


PD. La palabra cambrón no es una errata. Se refiere al nombre de una de las puertas de Toledo, la puerta del Cambrón. Se conoce por cambrón a un hierbajo que solía crecer mucho en esa zona y que incluso invadió la muralla.


Antonio Romera


Toledo. Diciembre del año 2011.


domingo, 25 de diciembre de 2011

El sombrero de Toñi.

Lo mejor de todo fue ver a Toñi después del concierto. Cuando menos confianza tenía en el blog, Toñi va y aparece gracias precisamente al blog. Sin saberlo, le hizo un homenaje a mi relato gracias al bonito sombrero que llevaba puesto. Imaginen a un hombre caminando sin rumbo fijo por calles infinitas. Aquella noche llovía y la ciudad era inmensa. Un hombre con un sombrero y un maletín, etcétera. Al asistir, Toñi se llevó consigo a todos nuestros compañeros de Valderrubio y mi presentación fue como un ejercicio más de clase, donde la exigencia era sin duda superior a la del público del auditorio Medina Elvira de Atarfe. Muchas gracias, Toñi. Es como si el curso siguiera latiendo entre nosotros.



Un abrazo y Feliz Navidad a todos.



Antonio Romera



Sierra Elvira. Diciembre del año 2011. Domingo 25.

martes, 13 de diciembre de 2011

Turismo animal

Hace cinco días encontré un mosquito en una pared de mi casa. Tuve que acercarme mucho para creérmelo porque en aquel momento la temperatura ambiente en el interior era de nueve grados. Lo cacé con un vaso y lo dejé sobre la mesa. Al examinarlo con calma comprobé que se trataba de un mosquito tigre, procedente de Mongolia o más allá. Para él, nueve grados centígrados sobre cero no suponen frío sino templanza. Eran las tres de la madrugada pero la criatura, lejos de mostrarse retraída y apática, intentaba atravesar el cristal a cabezazos. Han pasado cinco días y el mosquito sigue vivo y todavía puede volar sin ningún problema.


Dicen que estos dípteros llegaron de Asia en estado larvario, en el interior de neumáticos usados, donde el agua acumulada por la lluvia suele permanecer dentro durante meses. ¿Habéis intentado alguna vez sacar líquido de un neumático? Es imposible. Otro de sus medios de transporte gratis son esas estúpidas plantas exóticas que se alimentan solo de agua. La larva de un mosquito tigre no necesita mucho espacio personal para desarrollarse. Un culito de un vaso diminuto puede servirle de hogar y guardería. El transporte moderno les ayuda a sortear obstáculos que de otra manera serían insalvables para su autonomía de vuelo. Por ejemplo, las zonas desérticas. Una vez instalados en un sitio, ellos, por cuenta propia, ya adultos, se dedican a ir ampliando su campo de acción. Les basta con encontrar un poco de agua cada treinta kilómetros para seguir extendiéndose por un territorio que no les resulta ni mucho menos hostil. Son más grandes que nuestros mosquitos domésticos, viven más, resisten mejor a las bajas temperaturas, no distinguen entre la noche y el día para saciar su sed de sangre y, cuando atacan, lo hacen a plena carga, picando varias veces de una sola pasada.


Tendemos a identificar el deterioro del medio ambiente con las emisiones de CO2, con los vertidos ilegales, con el consumo excesivo e innecesario y con la especulación urbanística, sin embargo, el turismo animal, distinto a la migración, generado igualmente por la arquitectura del cerebro humano, también puede ser una manera de deteriorar el medio ambiente. Es verdad que desde hace tres mil ochocientos millones de años los primeros habitantes de la Tierra, las bacterias, y luego el resto de bichos, incluso mamíferos y aves, se han visto desplazados de sus lugares de origen por el constante movimiento de los continentes. El planeta crea la vida y el planeta la reparte a su antojo. Pero ese turismo bacteriano tardaba miles de millones de años en producirse, mientras que ahora, en unos cuatro o cinco lustros, una mierda de mosquito puede recorrer miles de kilómetros sin gastar ni un gramo de energía. Perra vida.


Un abrazo.


Antonio Romera


Sierra Elvira. Diciembre del año 2011. Lunes12.


PD. Gracias, Inés.

lunes, 12 de diciembre de 2011

Animo amigo!

Os animo a todos a que animéis a Antonio, pues estoy segurísima que lo hará fenomenal. Qué se luzca con sus dotes oratorias que no son pocas y con sus todavía más desarrolladas dotes de escritor empedernido.
Ánimo amigo y no te pongas nervioso que no merece.
Bsitos a tod@s

domingo, 11 de diciembre de 2011

Agonía del Romera

Lo que presumiblemente va a ocurrir durante los dos primeros minutos del concierto de Navidad que dará la Big Band de Atarfe el día 23 en el auditorio Medina Elvira está muy relacionado con el curso de guía de ruta de Valderrubio. Inés ya conoce la historia. Isabel y Estrella se perdieron el cuento de las lápidas jóvenes porque hicieron el recorrido por la carretera. Fue un momento realmente bonito en aquel sendero alpujarreño, entre castaños y almendros. Algunas semanas después repetí la experiencia en mi casa, delante de unos amigos músicos, siendo esta vez yo mismo el narrador. Conté la historia mientras pasaba el arco por las cuerdas del chelo al azar. Y eso es lo que me han pedido precisamente para el día 23, que escriba un pequeño relato y lo diga sobre el escenario. Pero sin chelo, con la Big Band tocando detrás del telón.


Para sortear la ansiedad y los nervios que me provoca la idea trataré de imaginar que voy en un autobús, de espaldas al público, y que el público es un grupo de turistas camino de Santiago. Ahora me vienen a la memoria todas esas prácticas que hacíamos con Doña Inés. Son como relámpagos de información, como si las neuronas que se activaron al realizar aquellos trabajos empezaran a ponerse otra vez en marcha. No era solo transmitir la información, sino transmitirla con arte, con gracia, con soltura, con cierta dulzura, sin ponerse nervioso, sin bostezar, mirando al frente, ocultando la adrenalina tras un tono de voz agradable y fácil de oír y escuchar. El aprovechamiento de aquellas lecciones se lo debo agradecer a la maestra, pero también a mis compañeros y compañeras. La verdad es que hay que remontarse a muchos años atrás, internarse incluso en la infancia, para encontrar a un grupo de gente, profesores incluidos, con quienes me sintiera tan a gusto.


Un abrazo, donde quiera que estéis.


Antonio Romera


Sierra Elvira. Diciembre del año 2011.

jueves, 8 de diciembre de 2011

Formas baratas de turismo.

El otro día, una amiga de un amigo fue a mi casa pero yo no estaba, así que me dejó una nota en la puerta con su número de teléfono y su deseo de pasar unos días en Mojácar. Cuando la llamé, me especificó que en un principio serían diez días, con su pareja, aunque no descartaba prolongar la estancia un poco más. Le pregunté a Mamen a cuánto estaban las casas de 2/4 en esa época, dividí la cifra por dos, le quité un poco más y el resultado fueron doscientos cincuenta euros, a 25 euros el día, doce coma cinco por persona. Y, de repente, a la amiga de mi amigo se le quitó el interés en visitar Mojácar. No, es que estamos pensando ir a otra parte. ¿A otra parte? ¿Por qué? Llegué a la conclusión de que si a la gente le parece caro pagar 250 euros por diez días en una dúplex, la industria del turismo, tal y como la conocemos, puede irse al carajo. También es posible que ese repentino cambio de destino se debiera a una decepción, es posible que a la amiga de mi amigo le hubiera parecido caro cualquier precio que le ofreciera porque lo que esperaba en realidad era venir gratis. Y claro, en eso coincidimos, a mí también me gustaría que todos mis amigos y los amigos de mis amigos y todo el mundo en general vinieran gratis. Me encantaría transformar el negocio en una suerte de ONG turística para que la gente viniera gratis. Le haría un bien a la humanidad sin la obligación de quitarme el pijama porque, entre otras cosas, significaría que mis ingresos y los de Simona estarían garantizados. Lamentablemente, tanto Simona como nosotros vivimos de los apartamentos, pero, claro, el negocio solo funciona temporalmente, pues en invierno nadie va a la playa y los locales más emblemáticos, el auténtico reclamo turístico de Mojácar, permanecen cerrados o en estado de latencia desde otoño a primavera.


Para no hacer el ridículo, como lo hizo la amiga de mi amigo mientras no se demuestre lo contrario, yo propongo algunas formas baratas de turismo. La primera es la que se le ocurrió a Mamen mientras contemplaba las maravillosas vistas desde San Miguel Alto. Pensó que en Granada no hay ningún restaurante con esas vistas y propuso mesa y sillones plegables, una botella de vino, dos o más copas, una vela y la luna llena. También podemos llevarnos unos taperguays con salchichón y mortadela y un poco de pan. De este modo, sin necesidad de un gran dispendio, podemos disfrutar de una cena romántica e íntima, incluso privilegiada, en uno de los lugares más increíbles de Granada.


¿Y qué os parece el turismo de la amistad? Consiste en tener un millón de amigos, como Roberto Carlos, en muchas partes del mundo e ir a visitarlos. Claro que eso conlleva que ellos también nos visiten a nosotros, para que el gorroneo sea recíproco, pero te ahorras un montón de gastos en alojamiento y en guías locales.


El turismo virtual parece decepcionante a primera vista, pero con un poco de imaginación puede proporcionar grandes placeres. Mi amigo Roberto, que es de Orense, se dedica en sus ratos libres a buscar islas en el Google Earth. Cuando encuentra una se instala virtualmente en ella y la investiga hasta que la isla deja de tener secretos para él.


Y, por supuesto, el turismo doméstico, el que se hace en pijama y sin salir de casa, el más tranquilo y relajante de todos los turismos posibles. Ahora mismo lo estoy practicando con motivo del puente y francamente se me está haciendo corto.


Amigos, hay que agudizar el ingenio y evitar que nuestras vacaciones se contagien de crisis.


Un abrazo.


Antonio Romera


Mojácar. Diciembre del año 2011. Miércoles 7.

lunes, 5 de diciembre de 2011

Torre y ermita.

Uno de los paisajes que más me impresionó en el curso, aparte de las camisetas de Puri, que eran un regalo constante para la humanidad, fue el que se puede contemplar desde San Miguel Alto. El sábado salimos de Granada en dirección a Mojácar y me dio por acceder a la A-92 por la antigua carretera de Murcia. Al llegar al Tambor le pregunté a Mamen si había estado alguna vez allí arriba y me sorprendió mucho su respuesta negativa. De modo que hice un alto en el camino y ejercí de guía de ruta doméstico durante media hora.


Las reformas han concluido, los agujeros que había en los aparcamientos se han convertido en postes que delimitan el espacio, han borrado la pintada de la ermita (ahora aparece otra, más pequeña y humilde: “FUERA LA SECRETA”), el piso es un empedrado, todo parece más limpio y turístico, pero sigue igual de vacío aunque las vistas no hayan dejado de ser impresionantes.


Mamen quedó sencillamente anonadada, le brillaban los ojos. Te crees que por vivir en una ciudad durante más de cuarenta años lo has visto todo, así que, cuando a la vejez te das cuenta de tu error, es lógico que la emoción te supere.


No percibí la enorme y horrible torre de telecomunicaciones hasta que descendimos un poco por un sendero que hay a este lado de la muralla nazarí. No me fijé en ella la otra vez porque parecía formar parte del tinglado de la obra. Está instalada a unos siete u ocho metros de la ermita. El contraste es tan fuerte y terrorífico que paraliza. Esa visión me recordó al último palacete de la calle Alhamar, convertido hoy en un horrible hotel que podría encontrarse en cualquier parte del mundo tal como lo vemos. Lo que demuestra que la vileza urbanística no solo pertenece a tiempos pasados sino que nos vigila desde las zonas más auténticas de nuestro entorno. La próxima vez llevaré una cámara.


Un abrazo.


Antonio Romera


Mojacar. Diciembre del año 2011. Lunes 5.

miércoles, 30 de noviembre de 2011

Cómo correr desnudo.


Inés, son cosas diferentes. Todo lo que pides para disfrutar de la naturaleza requiere mucho esfuerzo y mucha parafernalia. Ya sabes, inflar las ruedas, comprarse cuerdas, ponerse una botas de marciano que se enganchan a cáscaras de plátano. Me pregunto cómo vas a disfrutar de unas vistas maravillosas de la costa a lomos de caballos salvajes. Esos placeres visuales duran poco. A lo sumo, te detienes, aparcas la bici contra cualquier roca y te sientas un rato. Yo lo he hecho muchas veces. Lo que se quede en tus neuronas en ese rato es lo que hay. No, yo me refiero a pillar una tuberculosis de verdad y disfrutarla en un sitio así, porque nunca nos quedaríamos a vivir en un sitio así si estamos sanos. La sociedad nos lo impide. El trabajo, la escuela de los niños, las actividades paralelas, la familia, el miedo a la soledad. En cualquier caso, las metáforas no deberían dar origen a debates. Me he puesto esquís en un par de ocasiones y lo encuentro alucinante. Pero el esfuerzo de calzármelos siempre fue superior al placer generado, así que no he repetido la experiencia. Mi deporte favorito siempre fue el atletismo porque solo se requieren unas buenas zapatillas, un pantalón y una camiseta; y bajo determinadas circunstanias, ni siquiera eso.




Un abrazo.




Sierra Elviera. Noviembre del año 2011. Martes 29.









lunes, 28 de noviembre de 2011

Los placeres granadinos.

Antoñito no te pases, como va a agradecer nadie el pillar tuberculosis?. Pa ver la sierra están las bicis, los senderos, y todas esas cosas que hemos aprendido leche.
Te tengo que decir que si, han abierto la temporada, con record de nieve y km esquiables y yo era una de las que han estado este sábado en la Sierra disfrutándolo e intentando enseñar a mi niño el arte del esquí. Algo ha aprendido pero a su madre, es decir a la que suscribe, le ha costado un buen arriñonamiento y un domingo reventada, pues sus treinta y pico kg de peso me vienen grandes y claro, después de levantarlo 200 veces del suelo tras deshacer el nudo de esquís en el que terminábamos los dos constantemente, llevarlo entre mis piernas en cuña todo el día, esquiar marcha atrás para verle la cara y darle seguridad, mis piernas se quedaron como las del Stallone, que nos las sentía.
Terminamos el día reventados pero el nene ya se baja solito, y tal vez la próxima podamos disfrutar verdaderamente lo que es el esquí, con una nieve polvo buenísima y un sol radiante brillando en el cielo.
Afortunadamente mi querídisima hermana, nos invitó a un baño en los baños de S. Miguel, que nos quitaron casi completamente el arriñonamiento.
Todo para que veáis la cantidad de placeres que se pueden disfrutar en Granada, senderismo con vistas impresionantes, jornada de esquí con vistas al Mar a una temperatura super agradable y baño árabe en un típico rincón, ¿qué más se puede pedir?
Felicidades Puri y que cumplas muchos más con ese buen carácter y esas ganas de vivir que tienes en el cuerpo jota.

domingo, 27 de noviembre de 2011

Dulce tuberculosis.

Esta mañana hemos estado en el Tanatorio de la Alfaguara, como llama Ernesto a las ruinas del sanatorio de tuberculosos. La verdad es que el recorrido entre la zona recreativa de la Alfaguara y el sanatorio no ha cambiado con la llegada del otoño porque solo se ven árboles de hoja perenne. Sin embargo, la vista de Sierra Nevada es insuperable. Los tuberculosos que vivieron allí tenían suerte. A mí me hubiera gustado padecer la enfermedad solo para disfrutar de una cura como esa. La alemana tenía buen gusto. Me imagino a los enfermos, en un día como hoy, soleado y no demasiado frío, tumbados en sus hamacas, con una manta sobre las piernas, en esa maravillosa terraza, de cara a la sierra cubierta de nieve, y sé que fueron felices allí, que le agradecieron a Dios haber contraído la enfermedad.


Siguiendo los sabios consejos de Javier, estudié las posibles huellas de animales y descubrí varias colillas de porro. Pero no vimos ningún animal, ni una maldita ardilla, solo tres o cuatro perros. Mientras investigábamos en torno a las ruinas, un niño empezó a llorar entre los árboles. Los padres trataban de calmarlo pero era imposible. Se encontraban en el camino que rodea la loma, de regreso al área recreativa. Pensé que lo único que lo haría callar sería un animal salvaje e imité a un pájaro inexistente con un silbido que me enseñó mi padre y que imita la voz del cuco. Lo juro, el niño se calló de inmediato y no volvió a darnos el coñazo. De modo que cuando vas de excursión a un sitio así y no ves animales salvajes, o te los inventas o no lleves niños.


Bajo el beneplácito de Pepe, corté una pequeña rama de un arce precioso y también me llevé varios líquenes adheridos a madera seca para hacer con ellos un centro de mesa. Si hubiera hecho alguna foto, la insertaría en el blog. Pero me dejé la cámara en Mojácar. Me niego a hacer fotos con un teléfono móvil y de todas formas no tengo teléfono móvil. Para recordar eternamente una estampa preciosa que apareció en el sendero corto, la encuadré con las manos y apreté el clic de la memoria.


A quienes no hayáis estado en el Tanatorio de la Alfaguara os puedo decir que todavía no habéis visto Sierra Nevada tal como es. Con el catalejo pude distinguir los postes de los remontes y creo que la temporada de esquí no ha empezado porque no vi esquiadores.


Felicidades a Puri por ser hoy su cumpleaños y felicidades a mí por haber acabado la novela.


Un abrazo.


Antonio Romera


Sierra Elvira. Noviembre del año 2011. Domingo 27.


PD. Vimos decenas de escaladores y me acordé de Inés y me pregunté qué se siente al estar colgado de una pared a tantos metros del suelo. Os recomiendo un documental sobre los hermanos Pou que se estrena estos días. Yo lo he visto en ELPAÍS digital, en la sección de TENTACIONES.


PD. Letra catorce en honor a Isabel, que es la que más le gusta.

martes, 15 de noviembre de 2011

Crecen las papas a la sombra del peñón.

Te he visto. Hola, compañero. Se te nota contento. Seguro que la cosecha está siendo excelente. ¿O serán las encuestas? Te pondré al día. Te perdiste la despedida de Inga, que se ha ido al otro mundo, es decir, a Canadá, te perdiste la R6 y la estupenda comida en mi casa a la que asistieron dos cónyuges, un prometido, cuatro hijos y una hija. Esta misma mañana he visto a Estrella e Isabel gracias a los números primos, y he conocido a Rocío, profesora y monitora de educación física y de gimnasia respectivamente.


Picha, Javier nos propone un trabajo en Cádiz. Eso está más lejos que Salobreña. Yo creo que más o menos todos tenemos unas papas a las que cuidar y alimentar y mimar y esperar a que sean adolescentes para que les ataque la mosca del ñaca ñaca y todo explote. De todas formas, gracias. Cádiz es una gran provincia con un turismo perfectamente informado, quiero decir, fumado. Informado en humos de todas las calañas. Además de la distancia y de las papas como inconvenientes para interesarse por ese puesto, está el hecho de que no se utiliza micro. Me pregunto si podríamos llevarnos al campo un altavoz portátil, un megáfono, aunque espantemos a todo bicho viviente. Un megáfono impone respeto y no hay que llamar la atención a la peña para que se calle y te escuche porque es que te escucha, quiera o no. Por ejemplo, habría sido muy interesante disponer de uno de esos cacharros en cualquiera de los debates que solíamos celebrar casi a diario en el curso, no solo nos habrían oído en Pinos Puente y en Fuente Vaqueros, sino también en Atarfe, en el mismo Consorcio, y habrían dicho, ahí están otra vez, tranquilos, todo va bien. Solo uno de nosotros no necesitaba amplificador para que su voz llegase tan lejos. A saber quién. Dani, tienes que llamarlo.


Un abrazo.


Antonio Romera


Sierra Elvira. Noviembre del año 2011. Lunes 14.


PD: Una pequeña secuencia de fotos que representan a un Romera sin micro.



































Gracias por la oferta

Gracias Javier, un trabajo precioso. Yo desde luego lo haría encantada si no tuviera cargas familiares y no estuviera a 600 Km o más de mi casa. La sierra de Grazalema es un lugar que conozco un poco y me encanta, me encantaría conocerlo mejor. Desde luego los alumnos, que muchos son muy jóvenes y están más sueltecitos, el que pueda que ni se lo piense. Desgraciadamente, no es el caso ni de Antonio ni mío, buahhhhh.
Si bien hemos de tener en cuenta, que aunque el trabajo sea precioso, dificilmente podrán desempeñarlo con la titulación que tienen, que desde luego, no les habilita para realizar ese tipo de tareas. Tal vez Iván que está estudiando un módulo de conducción de actividades en el medio natural, sea el único que podría, cuando termine claro.
Independientemente de que el autobús nos guste más o menos, a mi desde luego me gusta muchísimo más la naturaleza. La titulación de guía de ruta habilita para lo que habilita y para lo que no, pues no. Te digo lo que mismo que ya le he dicho al consorcio en su día, me remito a la legislación vigente, a la programación recomendada por el SAE, así como a la titulación y experiencia necesaria tanto de los docentes que han de impartirlo, como del alumn@do, no hay más que consultarla, aunque parece que estáis empeñados en no hacerlo. Verás que si comparas el curso de guía de la naturaleza y el de guía de ruta, no tienen absolutamente nada que ver. Vamos, ni siquiera pertenecen a la misma familia profesional, no comparten nada más que la palabra guía.
Desgraciadamente el confundir churras con merinas ha sido la gran tónica de este curso y parece que a estas alguras todavía no nos hemos querido enterar. Pues no es tan difícil eh! está todo bien clarito, pero claro, hay que querer enterarse.
Lo peor de todo es que los que han pagado el pato son los alumn@s que anduvieron más perdidos que pulpos en un garaje sin saber ni lo que estaban haciendo. Ya no veo que sentido puede tener seguir jugando al despiste. En fin...
De todas formas gracias por la oferta, pues creo que tu intención es buena.

sábado, 12 de noviembre de 2011

empleo

Hola, Antonio, Inés y compañía.

Espero que os vaya bien. Aquí os adjunto un enlace para una oferta de empleo de guía turístico especialista en medio ambiente. Es en Cádiz, no es de micrófono ni autobús, pero menos da una piedra.


Saludes a todes y a cuidarse.

martes, 8 de noviembre de 2011

Col, col.

Mea culpa. Había entendido otra cosa. Me alegro. Menos mal, había llegado a pensar que tu naturaleza gallega te hizo estar en el curo y al mismo tiempo no estar. Cuando dicen que nunca se sabe si un gallego está subiendo una escalera o bajándola es porque está haciendo las dos cosas a la vez. Lo digo con mucho cariño. Solo tengo una debilidad geográfica fuera de Andalucía: Galicia, el país de la lluvia, de las meigas, de Fisterra y de Fraga, que es un poco la imagen oficial del fin del mundo.


En cuanto a lo otro, no he hablado con ningún compañero que no elogie tu método de enseñanza ni que valore negativamente lo que aprendió contigo. Por el contrario, y hay unanimidad en esto, todos estamos de acuerdo en que nos enseñaste muchas cosas muy bien enseñadas. Nos hacías trabajar duro pero con el contagio profesional de la precisión, la ambientación y la retórica. Podría analizar caso por caso, pero te garantizo que el Curso de Guía de Ruta de Valderrubio le ha cambiado la vida al menos a uno de tus alumnos. Ya te lo contaré en privado. Puede que el curso no nos haya cambiado la vida a los demás de una manera tan radical, pero se ha quedado adherido a ella.


Los caracoles son unas criaturas muy simpáticas que les caen bien a todo el mundo, con su filosofía de la vida y su casa a cuestas. Las golondrinas tienen doble residencia, los caracoles tienen miles, nunca duermen dos veces en el mismo sitio a no ser que estén hibernando, y siempre se despiertan con el buen tiempo. Ya lo dice la canción, caracol, col, col, saca los cuernos al sol, que tu madre ya los sacó. También podríamos hablar de su vocación andrógina. La idea del caracol como imagen comercial de El Gran González induce a pensar que en nuestros apartamentos te vas a sentir como en tu propia casa, como si te hubieras traído tu casa a cuestas. Porque, como en la casa de uno no se está en ninguna parte. El perfil de cliente ideal sería una familia con dos niños y un perro, universitarios, renta media, que se queda en Mojácar dos semanas. Pero eso es de libro.


El dibujo de la foto solo era el boceto. El definitivo creo que es amarillo sobre un fondo azul claro.


Te puedo asegurar que aunque no aparezcan en el blog, no he perdido el contacto con mis compañeros, al menos no con todos. Hace poco vi a Inga, a Toñi, a Puri, a Rut y a Iván, y mañana o pasado iré a Valderrubio y también veré a Estrella y a Isabel, con un poco de suerte. Dani y tú me pilláis muy lejos y Javier dijo claramente que solo quiere cuentas a través del correo electrónico, así que también le enviaré un mensaje pronto para preguntarle cómo le va.


Claro que me gustaría hacer una excursión contigo y con los niños. Llevo sin coger la bici desde el accidente no sé por qué. Supongo que me da pereza inflar las ruedas. El problema es que trabajo en casa y me encuentro en la recta final. Para mí, no hay sábados ni domingos salvo por el hecho de que no es necesario salir tantas veces de casa como en días laborables. En Enero habré acabado si Dios quiere y me iré de vacaciones al centro de mí mismo, desde donde parten un montón de senderos.


Y un abrazo.


Antonio Romera


Sierra Elvira. Noviembre del año 2011. Martes 8.


PD. Piedras marcianas en Cabo de Gata. Foto de Roberto, un amigo de Orense.








lunes, 7 de noviembre de 2011

No desesperes

Ya te lo dije yo amigo Antonio, la gente al terminar el curso va desistiendo del blog. Por no contestar no contestan ni los correos personales que se les mandan. En fin, a mi no me extraña porque ya estoy acostumbrada, aunque a los correos siempre me habían contestado todos los alumn@s que he tenido.
Parace que no me he explicado bien, lo que no pongo en mi Cv es el blog. El curso por supuesto que lo pongo. Yo he trabajado lo mejor que he podido, y no dudo que se podrá hacer mejor, pero lo he hecho a conciencia, como lo hago siempre, con todo mi cariño y dando todo lo que puedo, y aunque me fuí con el regomillo de no terminar lo empezado, no ha sido por gusto y lo sabéis tod@s. El grupo, también como siempre, ha respondido muy bien y aunque al principio costó crear una dinámica, con la gente que nos mandaron a la desesperada, finalmente los que quedásteis teníais mucho interés y respondistéis estupendamente. Estoy muy orgullosa del trabajo que hemos hecho juntos y por supuesto que lo pongo en mi Cv. Distinto es el blog, porque ha reflejado las distintas realidades del curso, y más de la mitad no tiene que ver nada conmigo. Por eso mismo no lo pongo, vaya que induzca a confusión y alguien piense que trabajo como no trabajo.
Lo del turismo virtual y to eso, por lo menos es interesante y creativo, así no tendremos problemas de aculturización, ni de masificaciones, jejeje, aunque para una como yo no valdría, eso está claro.
El caracol, me gusta, no se por qué, ya que en realidad representa todo lo que yo no soy, es decir, tranquilo y pausado, sin embargo caracoles y tortugas siempre me han gustado. Tal vez eche un poco de menos alguno de esos atributos, aunque sea de forma inconsciente. Para mi gusto le falta color. Tenéis que pensar que tiene 2 vertientes, por un lado induce a pensar que el alojamiento va a ser muy tranquilo y se va a descansar mucho. Pero por otro, induce a pensar que no se puede hacer nada de nada, lo cual contribuirá a atraer a personas con rollo seta, jejeje. Vosotros sabréis que tipo de clientela queréis fomentar.
Amigo, a mi si no me ves es porque no quieres. Estoy deseando que me llames para hacer una rutita con los nenes en bici o andando, yo ya te lo he dicho, pero nada de nada, aquí queda constancia pública de mi oferta, además como te lo digo a ti se lo digo a l@s demás. Nos han quedado muchas cosas por ver, no creáis que lo habéis visto todo, jejeje.
Bsitos para tod@s

viernes, 4 de noviembre de 2011

El Demonio y la chica del Facebook.

¿Dónde están mis amigos del mítico e inolvidable —y quizá olvidado— Curso de Guía de Ruta de Valderrubio? S.O.S. Meydey. Acudan a mi llamada o pensaré que habéis sido abducidos por una tropa de turistas marcianos. ¿O será que Inés y todos sus alumnos de los cursos que sí aparecen en su CV llevan razón? Afortunadamente, sigo en posesión del libro de Estrella, lo que me garantiza que al menos a ella sí la volveré a ver. Y, ya en Valderrubio, ¿por qué no a Isabel?, ¿por qué no a Inga? A Iván no lo vi el otro día por poco, pero también lo veré, sin la menor duda. A Rut la tengo perfectamente localizada en un par de sitios, y además le debo una visita a la tienda. De Toñi sabré algo en cuanto hable con Estrella. A Dani lo escucharé desde mi casa dar saltos de alegría en el Zaidín el día 20 de Noviembre por la noche. Y tú, Puri, sé dónde vives y también te puedo encontrar en el Facebook. Puede que lleves razón y yo esté equivocado, puede que el Facebook sea el mejor método para no perder el contacto. Mi hermano dice que las madres de las compañeras y compañeros de sus hijas se pasan las mañanas y las tardes hablando a través de una red social y que luego, cuando se encuentran, no saben qué decirse. Pero yo no me lo creo. Es imposible que una mujer no sepa qué decirle a otra aunque lleven doce horas charlando. Las mujeres pueden hablar de cosas que nosotros ni creeríamos. Es como sustituir las butacas y las noches frescas de verano por un teclado y una pantalla. Mi conclusión es que no hay que darle la espalda a las nuevas vías de comunicación, como hace el Franci, que ni siquiera es capaz de enviar un correo electrónico, a lo máximo que llega es al móvil táctil de última generación que adquirió hace poco. No señor, los viejos dinosaurios deben de ponerse al día y van a hacerlo. No mañana ni pasado, pero pronto. Antes necesitan aprender cómo funciona el invento no sea que les explote en las narices. Todo el mundo sabe que el Demonio utiliza las redes sociales para moverse por el orbe con más facilidad y a tiro hecho.

Un abrazo.


Antonio Romera


Sierra Elvira. Noviembre del año 2011. Viernes 4.


PD. Tema turístico: Boceto del logotipo de El Gran González. La idea de hacer que la mascota del negocio sea un caracol fue de Mamen. La idea de convertir las dos ges en sendos caracoles fue de Susi. Yo solo hice el dibujo. Y la foto.






Futurible.

Dentro de doscientos años no habrá sitio para el turismo tal y como lo conocemos hoy en día. El planeta se encontrará tan lleno de gente que será imposible desplazarse a otro sitio porque faltará espacio. Para ir por ejemplo a Galicia será necesario que varios gallegos, tantos como individuos formen nuestro grupo, salgan de Galicia y hagan un viaje pongamos a Barcelona, siempre que el mismo número de personas abandonen la ciudad condal para venirse a Andalucía. Será tan complicado organizar un viaje mínimamente atractivo que las agencias más punteras se inventarán el turismo virtual, de hecho, en algunas películas ya está inventado. Te inyectan una droga que te induce a un duermevela profundo que aumenta tu receptividad a los estímulos, y luego te ponen un casco que lleva incorporado un sistema de sonido y audio del morirse. En media hora es posible pasar unas vacaciones de una semana en cualquier isla paradisíaca sin peligro de los tiburones, aunque los tiburones, seguramente, ya se habrán extinguido. El paquete incluye opción fotos, opción pareja, opción niños, opción sexo ilícito, opción monumentos, opción perderse, opción deportes de riesgo (sin riesgo) y opción guía de ruta. Tal vez, dentro de doscientos años los títulos de guía de ruta estén colgados en la pared de un programa informático, y quienes todavía seamos guías de ruta tendremos que redefinir el concepto para adaptarlo a los nuevos tiempos. Nuestras atribuciones se limitarán a programar (en sentido informático), las rutas, incluyendo las opciones discurso, chistes, buen rollo, entretenimiento, sexo y silencio, seremos guías de ruta completos, ofreceremos de todo pero será cada cliente quien elija cómo quiere que seamos. Nuestros avatares serán de una manera con unos turistas y de otra con otros, alcanzando así la perfección, cosa que ahora estamos muy lejos de conseguir.


Un Abrazo.


Antonio Romera


Sierra Elvira. Noviembre del año 2011. Viernes 4.

sábado, 29 de octubre de 2011

Gracias, Inés.

Yo sé o deseo saber que mis compañeros opinan lo mismo que tú o algo parecido, porque siguen consultando el blog y haciendo de vez en cuando sus contribuciones. Sé que están ahí aunque no se les note mucho. La verdad es que el blog me parece un entretenimiento muy divertido y además es gratis. ¿Cómo podría desperdiciar una diversión tan entrañable a cambio de nada? Desde luego, echo en falta un poco más de vidilla, poder leer lo que opináis todos vosotros sobre lo que os dé la gana, como en el buzón de voz de Siglo XXI, en Radio 3, pero no es una condición sino un deseo.




Como tú misma dijiste en clase, el turismo está relacionado con todo o con casi todo. Cualquier tema que se trate en una conversación puede reconducirse hacia un debate turístico sin apenas esfuerzo. El viernes pasado, en mi casa, mi hermano Franci, que ya llevaba cuatro o cinco horas sin parar de hablar, empezó a decir que la gente previsora suele engordar más que la gente que vive al día. Su teoría es que cuando haces previsiones a largo plazo, como gestionar tus vacaciones de verano en Octubre, no solo tu cerebro sabe lo que harás cuando llegue agosto sino que todas las células de tu cuerpo lo sabrán también y se prepararán para el esfuerzo llenando sus despensas de comida, por lo que pudiera pasar, y provocando obesidad. Se me ocurrieron varios argumentos para demostrarle que eso es una gilipollez pero no lo hice, prefiero enfrentarme a un cocodrilo hambriento que interrumpir un discurso de Franci. Lo que quiero decir es que este es un blog muy amplio donde cabe todo o casi todo sin abandonar nunca el tema principal, que unas veces es el turismo y otras, criticar a los profesores, una cosa muy sana de higiene mental. Y te lo debemos a ti, Doña Inés, que lo creaste para nuestro deleite, práctica y aprendizaje, y por eso eres como la Madre Superiora de este templo formado solo por palabras y fotos. Con todos los respetos, desde mi humilde punto de vista de sabio, no incluir el curso de Valderrubio en tu CV es un error político y un acierto literario. Si tú misma dices que ningún blog ha sobrevivido al curso en cuyo seno fue creado, algo distinto y bueno hiciste en éste para que el blog siga vivo. Pero desde un punto de vista literario es un acierto porque hace que el curso desaparezca. Si tú eras una de las profesoras que nos darían clase y no nos diste clase y nadie vino a sustituirte, el curso, sencillamente, no ha existido, lo hemos soñado, sin embargo, el título es real. Digamos que fue un sueño de los considerados dulces que dejó su pequeña impronta en el mundo de los vivos.





Un abrazo.





Antonio Romera. Octubre del año 2011. Viernes 28.





PD. Imagen de un discurso de Franci en la playa de Carchuna, hace dos años.




viernes, 28 de octubre de 2011

Un blog diferente.

Hola amig@s, veo que Antonio continúa manteniendo el blog. Yo estoy acostumbrada a que cuando los cursos terminan mueren los blogs, lo cual me da mucha pena, porque los hago con mucho cariño para dejar constancia de lo mucho que hemos trabajado tod@s, además de transmitir conocimientos muy interesantes sobre nuestra tierra, que ahí quedan para aquell@s interesados en consultarlos o para futuros alumn@s en el mejor de los casos. Mi intención es dejaros una herramienta que sirva para mantener el contacto entre vosotr@s/nosotr@s, incluso en el caso de que toquen alumn@s emprendedores terminen por construir una idea de negocio común o por lo menos, mantenerse en contacto. Siento deciros que hasta ahora la gente siempre ha sido demasiado vaga y poco han sabido aprovechar idea de esta profe en su beneficio, que es mi principal objetivo.
Este es diferente, porque como sólo me ha correspondido medio curso, o mejor dicho ni eso..., no lo siento tan mío como los otros que he hecho. De hecho no lo pongo en mi CV como los demás, porque entre otras cosas han salido demasiadas cosas muy feas en él, aunque también bonitas, que no se me olvidan... Tampoco me parece mal que salgan cosas feas, quiero decir que el blog es un reflejo de la realidad tal como es, para eso está.
Lo que pasa es que sinceramente, no siento que me identifique ni a mi, ni mucho menos a mi forma de plantear los cursos. Para mi, si se hace un blog de un curso de turismo, la idea es que aparezcan, además de las incidencias de la convivencia durante el curso, información de turismo desde un punto de vista profesional, que aparece y mucha. Pero luego se torna en otra cosa que no tiene nada que ver con el tema. En este caso más de la mitad del blog se aleja muchísimo del turismo profesional, además de reflejar el descontento generalizado sobre el funcionamiento del mismo, y muchas otras cosas, por cuestiones que poco o nada tienen que ver conmigo, ni con mi forma de trabajar, por eso es el único que no pongo en mi CV.
Pero lo mejor de todo esto es que nuestro amigo Antonio, mantiene el blog él solito, y me alegro muchísimo. En ese sentido es el que más me gusta,  se ha apartado del turismo pero ha servido para canalizar todos los descontentos y para potenciar la comunicación humana. A pesar de no sentirlo tan mío como los otros, he de reconocer que es el de mayor calidad literaria, y que disfruto de entrar de vez en cuando y encontrar siempre cosas nuevas y sorprendentes, escritas con cariño y saber literario.
Creo que tanto el SAE como toda entidad que organice cursos, deberían encontrar aqui un documento interesantísimo para mejorar en su trabajo. No creo que haya existido nunca un documento que mejor refleje su forma de hacer. Ojo! que eso no es lo único que refleja eh! pues también hemos participado en él personas que nos movemos por otro tipo de intereses, como hacer las cosas bien, apasionarnos con nuestros trabajos, relacionarnos para enriquecernos, aprovechar nuestro esfuerzo y trabajo para crecer como profesionales y como personas o para crecer como grandes literarios como Antonio, que desde mi punto de vista ha aportado la parte del blog más enriquecedora.
Gracias Antonio por los buenos ratos que me has dado y me sigues dando.

lunes, 24 de octubre de 2011

Cabeza de Gardenia

Se acercan las noches largas y oscuras de los aparecidos, llega la hora del turismo nocturno: aquelarres, Santa Compaña y Ánimas Benditas. Mi jefe catalán me preguntó un día si por aquí había cementerios interesantes y yo le dije que por aquí todos los cementerios son interesantes, aunque el de San Miguel, en Málaga, destaca de la media por ser el segundo de España y por sus historias de fantasmas. Algunos guardas nocturnos abandonaron su empleo cagados vivos por miedo a los muertos y a sus manifestaciones paranormales. La historia de los cementerios es una historia reciente, algo más de doscientos años. Antes de mil ochocientos, la peña enterraba a sus muertos junto a las iglesias y hete aquí que las iglesias solían estar siempre en el centro de los pueblos, con sus espadañas apuntando al Este, y así les iba, con epidemias de peste un lustro tras otro. A principios del siglo XIX comenzó la práctica de enterrar a los difuntos en las afueras, donde ni el hedor ni la peste pudieran afectar a la higiene pública. La orden fue dictada en el año 1787 por Real Cédula del Rey Carlos III. El cementerio de San Miguel fue construido en 1810 y es considerado como la principal necrópolis monumental de Andalucía y una de las más destacadas de todo el país. Desde hace algunos años ya no se entierra a nadie allí (posiblemente porque la ciudad ha crecido y lo ha engullido), pero sirve como columbario. Merece la pena hacer una pequeña excursión a Málaga para verlo. Pero yo recomendaría también, ya que estáis allí, presentaros y conocer al hermano Pepe, el encargado de todo aquello. En su juventud perteneció a la congregación de los Hermanos Fosores de la Misericordia. Esta congregación nació con los cementerios y su única misión era rezar por los vivos y los muertos y enterrar a los difuntos. Uno de los pocos monasterios que poseen en España es el de Guadix. Allí estuvo nuestro amigo, yo calculo que entre los siete y los veintimuchos. El monasterio está cavado en la tierra y vivir en él era muy duro. Aparte de convivir todo el tiempo con muertos, de cavar sus fosas (fosores) y de rezar por ellos, solían dormir sobre una tabla y sin apenas abrigo a fin de sentir lo mismo que sienten los cadáveres, para conocerlos mejor y tratarlos como es debido. El hermano Pepe dice que volvió a Málaga hace cuarenta años para cuidar a su madre, que estaba malita. Afortunadamente, la madre, que ya supera los noventa años, está ahora más sana que él. Sin embargo, la vocación no se la dejó en la cueva de su celda sino que se la trajo consigo y desde entonces se ha dedicado a eso, a enterrar a los muertos y a rezar por ellos en el cementerio de San Miguel. A poco que le animéis, os contará un montón de historias de aparecidos. También podréis rezarles a las Ánimas Benditas y a las Ánimas Negras, seguro que se portan bien con nosotros y en compensación nos consiguen un viaje a Galicia con el micrófono pegado al culo. Y, por supuesto, la tumba de Jane Bowles, la escritora estadounidense que murió en Málaga y cuyos restos mortales una estudiante de doctorado malagueña rescató de acabar en la fosa común. Esta mujer, por ejemplo, suele asistir vestida con ropas de otra época al homenaje anual que muchos admiradores le dedican cada año cuando llega el 4 de mayo. Según parece, es un ánima errante y vaga por el cementerio de San Miguel rezando y sufriendo.

Un abrazo.


Antonio Romera


Sierra Elvira. Octubre del año 2011. Lunes 24.


PD. A pesar de tanto sufrimiento. El amor es posible.
























domingo, 23 de octubre de 2011

Ya toca vernos...


Hace mucho que no se nada de vosotros, y tengo ganas de veros. Pega un cafeillo de los nuestros!!
Espero que esteis todos bien, Un besazo

miércoles, 19 de octubre de 2011

El bosque como gasto inútil.

Acabo de leer la noticia de los fuegos que arrasan Orense y no he podido evitar acordarme con orgullo andaluz de nuestra visita al CEDEFO de Puerto Lobo. Rodriguez Feijoó, el presidente de la Xunta, del PP, atribuye el desastre a que en Galicia hay muchos pirómanos. Pero en 2006, cuando él estaba en la oposición y otra serie de incendios llenaron de humo la miña terra galega, este mismo hombre dijo que la culpa no podía ser de los pirómanos porque siempre hubo gente así. Entonces, ¿en qué quedamos? ¿Acaso unos años hay más pirómanos que otros? Sin embargo, la realidad de esos fuegos, algunos activos desde hace una semana, es que Rodriguez Feijoó, en plan guay y con mucha demagogia, decidió recortar el presupuesto de la política de prevención de fuegos forestales. A un montón de brigadistas, por ejemplo, no les ha renovado el contrato a partir de Septiembre, como si los pirómanos y las condiciones meteorológicas hubieran dicho, hala, ya estamos en Septiembre, se acabaron los fuegos. Por lo tanto, amigos, votemos al PP, nos hará la vida más fácil recortando gastos en algo tan absurdo como los CEDEFO, los COP (Centros Operativos Provinciales) y el COR (Centro Operativo Regional). Si lo piensas bien, son un gasto inútil, porque para una vez que hay fuego tienes que estar pagándoles un sueldo a sus operarios durante todo el año. Está claro que los incendios, tarde o temprano, se apagan. ¿Por qué no sustituir el plan INFOCA por un plan de santos y Vírgenes en procesión? Además, si sale el PP, mi cuñado el brivón se irá a vivir a Australia. Yupi.

Un abrazo.


Antonio Romera


Sierra Elvira. Octubre del año 2011. Miércoles 19, cumpleaños de Susi, felicidades.


PD. Algunas fotos de los incendios de Mojácar en verano de 2009.


























martes, 18 de octubre de 2011

El escurridizo espíritu de la ataraxia.

Gracias, Rut. Siempre intento mantenerme fiel al escurridizo espíritu de la ataraxia. Desde luego, es difícil, con los tiempos que corren, pero a veces lo consigo y a eso le llamo yo Momento de Gloria. Toñi utilizaba otra expresión para definir eso mismo pero ahora no la recuerdo. En estos casos, la fotografía es mucho más eficaz que la palabra, como tú misma afirmas, y más subjetiva, puesto que cada observador percibirá una cosa distinta. La palabra lo deja claro e invariable y no es susceptible de interpretación. Mientras que la palabra fija y da esplendor, la fotografía sugiere. Por ejemplo, piensa en la foto que aparece más abajo. Si quisiera describirla detalladamente con palabras tendría que remontarme al año 1997 y hablar de una reunión de negocios y de un entrenamiento de una hora por la rambla de Huercal Overa. El mundo ha necesitado tantas casualidades y causalidades y tantas historias y sudores para que se produzca la imagen de la foto que necesitaría una novela de varios volúmenes para describirla como se merece. En cambio, cuando miras esa instantánea se te pueden ocurrir muchas cosas. Por ejemplo, la persona que ha preparado el Momento solo disponía de cinco malditos minutos para disfrutarlo. O bien puedes pensar que el autor murió de un infarto justo al apretar el botón, o que está allí para escapar de su familia o para esperarla o que está haciendo tiempo mientras aguarda la aparición de alguien muy querido. Leer una novela puede llegar a ser un coñazo pero mirar una foto no cansa, porque si no te gusta, activas un pequeño músculo del globo ocular y miras para otro lado, a la tía buena que pasa o a la siguiente foto. Es un acto casi reflejo que no supone esfuerzo alguno y es una de las primeras cosas que aprendemos desde bien chicos. Por lo tanto, camaradas, sentaos frente al mar o frente a algo que parezca de verdad algo, un río, un lago o la bañera de vuestra casa, y elegid el libro y la bebida que más os gusten. Los que fuméis, un cigarro; los que echéis de menos a vuestras parejas o a las parejas de otros, (mala idea si estáis en el cuarto de baño), sentadlas a vuestro lado con otro libro y pocas ganas de hablar. Desconectad móviles, teléfonos fijos y el timbre de la puerta. Si conseguís que todo esto ocurra al mismo tiempo, y que dure, estaréis a punto de entrar en el maravilloso mundo de la ataraxia, donde no hay preocupaciones y donde todo transcurre como si no transcurriera.


Un abrazo.


Antonio Romera


Sierra Elvira, capital de la Ataraxia. Octubre del año 2011. Martes 18.














OLE

Qué bien vives compañero! o mejor dicho, qué envidia sana me da! disfruta y aprovecha que ya llegarán tiempos peores ....
Cómo se nota que le has tomado gustillo a insertar imágenes. Vayas a cambiar tus textos por fotos tan directas y explicativas como ésta. Una imagen vale más que mil palabras y este es un buen ejemplo, pero te falta la cervecica y ...

sábado, 15 de octubre de 2011

Autorretrato: Yo, sin curso, de vacaciones.



Turismo vírico.

Gracias al virus que llegó de Canadá sé que Inga sigue consultando de vez en cuando el blog. Felicidades. Y felicidades también a Puri, no solo por decidirse a incluir una entrada sino también por la buena marcha de su nuevo curso. Sacar un diez en el primer examen es un excelente comienzo lleno de buenos augurios. Enhorabuena.


Decía que el virus en cuestión llegó de Canadá, no sé si estaba haciendo turismo allí o si aprovechó la coyuntura para hacer turismo aquí. Mi hermano Lali y su novia se fueron de vacaciones a Canadá a mediados de Agosto. Unos días antes del regreso, recibí dos mensajes de Lali muy raros, pero como eran de Lali y como todos sus mensajes son un poco raros, los abrí. Contenían sendos links para ver unas fotos. Pensé que mi hermano había colgado en algún sitio las fotos de su estupendo viaje a Canadá y pinché. Cuando la página recién abierta me exigió un número de móvil, la mandé a tomar por saco. Pero el mal ya estaba hecho. Al instante recibí veinticuatro mensajes en dos milésimas de segundo. Los borré todos, pero los mensajes seguían llegando como una tremenda vomitera después de una noche de sexo, drogas y rock and roll. Así que salí de Internet y apagué el ordenador. Cuando volví a encenderlo, mi cuenta estaba bloqueada. Mamen me dijo, tienes un virus, pero ella lo tenía igualmente porque entre los contactos de Lali también está su dirección. Me descargué un antivirus gratuito llamado Avast y le di un repaso a todas las carpetas. Encontré catorce virus y los eliminé. Luego, gracias a mi habilidad innata con la informática, logré restaurar la cuenta, cosa que mi adorable esposa todavía no ha conseguido.


Aprovecho para recordarle a Estrella que sigo en posesión de La soledad de los números primos. He puesto el libro en un lugar bien visible de mi casa para que no se me olvide. Porque si no se lo devuelvo, aparte de que eso, de por sí, es una cosa muy fea, ella nunca me prestará más libros. Como estamos en crisis y los libros son tan caros, últimamente me dedico a leer títulos que ya había leído antes. Pero no lo digo para que me tengáis lástima. En realidad, releer un libro está muy bien, especialmente en casos como el mío, que olvido todo lo que leo a los pocos días de leerlo. La otra noche, buscando algo que llevarme a los ojos antes de dormir, encontré El árbol de la ciencia, de Pio Baroja, y fue como si lo leyera por primera vez. Además, me pareció increíble que una novela escrita hace más de cien años fuera tan moderna, de hecho, habría podido constituir el manifiesto del 15-M de la generación del 98. Por cierto, no he ido a las manifestaciones porque soy muy vago, pero estoy con ellos.


Un abrazo.


Antonio Romera


Sierra Elvira. Octubre del año 2011. Sábado 15.

jueves, 13 de octubre de 2011

Advertencia

Para quienes no conozcan mi correo, anotaré que es brazilxxx@hotmail.com. Lo digo porque me han colado un virus que se dedica a enviar mensajes cabrones a mis contactos y al mismo tiempo me ha bloqueado la cuenta. Me gustaría advertirles a todos, uno por uno, del peligro que corren si abren uno de esos mensajes torticeros que no los envío yo sino un programa creado por una mala persona, pero no me los sé de memoria y no tuve la precaución de anotarlos en una libreta de papel, donde los virus nunca llegan.


Salud y un abrazo.


Antonio Romera


Sierra Elvira. Octubre del año 2011. Jueves 13.


lunes, 10 de octubre de 2011

Nuevas formas de turismo.

Hoy he observado un fenómeno muy extraño y sutil que podría representar un atractivo turístico en toda regla. He observado que el agua fría y el agua caliente suenan distinto. Como sabéis, antes de ducharse hay que dejar correr el agua hasta que sale caliente. Eso es lo que he hecho esta mañana, y como todavía no me he adaptado completamente a la vida sin curso, me encontraba como ensimismado, escuchando distraídamente el choque del agua fría contra el suelo de la ducha. De repente, el sonido experimentó un leve cambio, puse la mano bajo el chorro y, efectivamente, el agua ya salía caliente. Más tarde repetí el experimento con el grifo del fregadero y el resultado fue el mismo. Gracias al sonido pude averiguar en qué momento exacto el agua empezó a salir caliente. Del mismo modo, las cascadas del Arroyo de Prado Negro y las del río Gor no pueden sonar igual, pues aquella está fría que lo vives y ésta, no. La experiencia turística sería grabar el sonido de ambas cascadas y compararlo. Incluso podríamos grabar un documental turístico cuyo título sería El Giliturismo o Grandes hitos del giliturismo. Hablaríamos del turista alemán que se fue al quinto coño a ver osos polares y se lo comió un oso polar, y de aquellos dos que se fueron a las islas Seychelles sin pensar en los tiburones y a los dos se los comió un tiburón, y del motrileño que volvió de Italia diciendo que lo que más le había gustado de aquel país fue la Capilla Cristina. Amigos, el giliturismo está al orden del día y nosotros, que somos guías de ruta modernos, debemos adaptarnos y aprender nuevas técnicas. Cuando tenga otro ratillo hablaré del turismo a ciegas, que puede ser una gran fuente de ingresos y que forma parte del gran abanico del giliturismo.



Un abrazo.




Antonio Romera




Sierra Elvira. Octubre del año 2011. Lunes 10 sin curso.



PD. Os regalo un amanecer Diciembre de 2006.




domingo, 9 de octubre de 2011

El foca

No. No está mal escrito, es masculino. Si acaso un hidroavión tiene sexo. Interesante foto Antonio.
Es un FOCA (acrónimo de algo que no recuerdo). En mis tiempos, solo había dos para toda Andalucía, mandados por el Ministerio de Medio Ambiente (pero propiedad del Ministerio de Defensa). Esos cacharros son la señal de que la cosa está muy malita. Y cuando llegan, se hacen los señores de la guerra contra el fuego, son como la artillería pesada. O como cuando en las películas los militares deciden utilizar "la bomba" y las tropas de a pie y la caballería ligera, se retiran porque lo van a arrasar todo. Antes de que llegue, todo el mundo sabe que llega. Las emisoras lo cantan durante un rato. Que viene, que viene. Los pequeños helicópteros deben dejarle el campo despejado y el personal de tierra ha de retirarse, pero ninguno se va lejos, porque en cuanto descargan han de aprovechar ese escupitajo gordo al fuego cabrón y aprovechar para avanzar lo que puedan, porque pasará un buen rato hasta que vuelva a hacer otra pasada. Son enormes moles. Sus motores atruenan. Su parsimonia asusta. Por eso todo el mundo calla justo en el momento de la descarga. Los pilotos tienen todos los canales, electromagnéticos y espirituales, abiertos. El momento es tenso... se acercan un montón los locos. Y por fin la panza levanta y oyes como las revoluciones suben y asciende parriba pero girando para ganar algo de precioso tiempo en busca del sitio donde hacer la maniobra inversa y llenarse el vientre del liquido elemento. El tiempo corre a favor del fuego cabrón. Los yankies que son mu brutos, andaban probando aviones comerciales a reacción mucho más grandes. Cargan muchísima más agua, claro, pero maniobrar eso con precisión y eficacia, ya es otra cosa, aparte del enorme riesgo que supone un Jumbo volando bajo. Creo que no dejó de ser algo experimental cuando andaban desesperados con los incendios en la tierra de Sitting Bull.
De momento, el arma más poderosa que tenemos contra el fuego son los FOCA. Miento, los FOCA, no. La conciencia humana.

Saludes a todes

sábado, 8 de octubre de 2011

Reflexión muy profunda sobre los chistes.



Ahí va un chiste para contar en el autobús. Lo he oído a las 13:19 de hoy. El Infantil A de Atarfe se enfrentó esta mañana al Infantil A de Motril en el campo de Pueblo Nuevo. Esto todavía no es el chiste. Como la camiseta del Atarfe es muy parecida a la del Betis, mi hermano Franci decidió ir al partido con la verdiblanca puesta, pues su sobrino Alex, mi hijo mayor, jugaba en ese equipo. Curiosamente, el portero motrileño era el hijo del Emilio, un amigo de toda la vida de Franci y conocido mío desde que éramos pequeños. Este muchacho acaba de sobrevivir a un tumor cerebral pero no es así por eso, ya era así antes, un tipo salvaje, extrovertido y con un gran corazón, un muchacho que para entretenerse mata jabalíes con lanzas. No obstante, el Franci, con la camiseta del Betis, decidió apoyar al equipo de Sierra Elvira. Pero no fue Emilio quien nos contó el chiste sino el dueño de la tienda de pollos asados que hay junto a la casa de mi hermano. Al reparar en la camiseta, dijo, hombre, así que eres del Betis, pues yo soy del Sevilla. Mi hermano respondió que el Sevilla tiene un gran equipo y que Negredo es un máquina. Y entonces ocurrió el chiste. Te voy a contar un chiste de béticos, dijo el pollero. Esto es un bético de toda la vida que se iba haciendo mayor y no conseguía tener hijos. La ilusión de su vida, y la ilusión de la vida de su esposa, era tener un hijo. De repente, cuando ya parecía que estaba todo el pescado vendido, el bético y su esposa peregrinaron a Moclín un 5 de Octubre y de este modo la mujer quedó preñada no se sabe de quién. A él no le importaba el origen real del espermatozoide campeón, lo importante es que al fin podría ser padre. Traer a un nuevo bético al mundo era para este hombre más necesario que la propia vida. Efectivamente, en cuanto el niño nació, el padre le compró una equipación completa del Betis. Era hijo único, un hijo muy deseado y por lo tanto protegido, la auténtica sal de la vida de sus padres. Transcurrieron los años, el Betis bajó a Segunda, bajó a Segunda B, se mantuvo en Segunda B, subió a Segunda, se mantuvo en Segunda, subió a Primera, etcétera. El niño iba creciendo y un buen día ya era grande y sus padres le compraron una moto, o a lo mejor se la compró él mismo con los ahorros obtenidos en sus trabajos ocasionales. Y hete aquí que se hostia con la moto y está a punto de morir. En el hospital, después de examinarlo concienzudamente, el médico de urgencias le dice al padre que su hijo está muy mal, está fatal, que o lo opera o se muere. A lo que el hombre replica, pues que se muera, a Lopera no lo quiero ni en pintura. Amigos, no nos olvidemos del turismo deportivo. Cuando los grandes estadios descansan, miles de turistas los visitan. He visto el Bernabeu y el Camp Nou y están llenos de Historia y de historias. Imaginemos que nos dirigimos a Sevilla para presenciar un Sevilla–Betis con un grupo de amigos que le ha encagardo la organización del viaje a un guía de ruta recién salido del horno, uno que no está ni poco hecho ni achicharrado, bueno, pues de aquí a la capital hispalense podemos y debemos contar un montón de cosas relacionadas con los anteriores Sevilla-Betis, con las estadísticas de victorias, empates y derrotas, con el estadio donde se disputará el encuentro, además, si te sabes un par de chistes o al menos uno sobre cada equipo y los cuentas al final del discurso, habrás triunfado. Contar chistes es la mejor animación a la que puede recurrir un guía de ruta. Tú cuentas uno o dos chistes y la naturaleza humana hará el resto. Ya puedes echar una siestecita y dejar que los turistas se animen solos. No es necesario implicarse más. Porque la naturaleza humana es de contar chistes como la de la cascada es llevar agua. Por otra parte, es un método de animación menos peligroso que el del pañuelo, aunque si los chistes se convierten en pedradas, entonces, compañero, propón el pañuelo. Siempre es mejor una caída que un garrotazo.




Y siempre es mejor un abrazo que una caída.




Antonio Romera




En Sierra Elvira, a ocho días de Octubre del año de Nuestro Señor 2011. Sábado.




PD. Puri, gracias, yo también he reflexionado mucho después de leer tu entrada. Ya sabes que no opino lo mismo que tú sobre algunas canciones que suenan en todas partes y que parecen perseguirme ni sobre el asunto Naturaleza. Si yo hubiera estado en aquella votación, habría ganado la Naturaleza. ¿Recuerdas la canción de Danza Invisible? Yo tampoco. No sabría tararearla pero sé que existe. Sin ánimos de entrar en polémicas, porque opino lo mismo que vosotras, aunque quizá con menos vehemencia, me gustaría afirmar públicamente que a pesar de todo yo sí aprendí algunas cosas con el magisterio de Javier. A él y a todos vosotros, y a Inés, y a Rocío, y a José y a todos los miembros del CEDEFO, dedico la siguiente foto. Si es que la encuentro.









viernes, 7 de octubre de 2011

Estoy totalmente de acuerdo con Rut, ella lo ha explicado todo poco a poco tal y como algun@s pensabamos.
Pensé mas de una vez en quejarme, porque no estaba de acuerdo con el funcionamiento del curso, pero al cambiar el modulo de naturaleza y pensar que las cosas estaban tomando otro color, decidí no hacerlo.

Aprendí mucho en la primera parte del curso, no digo que tal vez en la segunda parte no aprendiera, pero muchisimo mas en la primera, y de hecho ahora me estoy dando cuenta, dado que en el modulo que estoy haciendo estamos dando muchas cosas que yo ya vi en el curso y la verdad es que me han venido muy bien, la pena es que no siguiera aprendiendo esas cosas!

Me parece vergonzoso la mala cordinación que ha habido en el curso, y lo que se hace con el dinero público!!

Creo que ha faltado mucha comunicación por supuesto entre los profesores y mucho descontrol por parte del consorcio.

Creo que la mayoria de las cosas que hemos hecho en el curso ha sido porque tanto mis compañeros como yo teniamos muchas ganas de aprender, salir, practicar la teoria aprendida... a pesar de que la mayoria de los gastos corrieran por nuestra cuenta o nosotros mismo nos buscaramos la vida para organizar nuestras visitas.

Pero lo importante es que ya ha terminado, que tenemos nuestro título, que sabemos bastante, que podemos defendernos vayamos a donde vayamos y lo mejor de todo que me llevo buenos amigos de esos cinco meses en Valderrubio.

Antonio, muy bonito tu mensaje... me ha hecho hasta reflexionar :D

Ahh por cierto compañeros, el jueves hice mi primer examen y ya tengo la nota, he sacado un DIEZ!!! Debido a eso no he podido conectarme antes, pero ha merecido la pena.

Espero veros pronto!! Un besazooo Y PAZ Y AMOR AMIGOS!!