Bienvenidos a nuestro blog

Bienvenidos al blog del curso de guía de ruta de Valderrubio.
Aquí podrás encontrar algunos consejos sobre viajes y bonitos lugares para visitar en toda la Vega y Granada en general.
Las rutas del blog están diseñadas y guiadas por nosotros mismos
Espero que te gusten y te sirvan para pasar más de un buen rato.

viernes, 15 de julio de 2011

turismo experiencial

Hola niñes. Aquí os dejo un comentario que me han enviado unos "freaks" de un blog de turismo al que me he inscrito para aprender un poco más. Leedlo a ver que os parece. Un saludo.

""Artificial, naturalmente; por Claudi Mans Teixidó:

LAS TAZAS DE TE DE LOS TRENES DE LA INDIA

El Magazine de La Vanguardia y otros periódicos contenía este domingo un artículo sobre ecodiseño que empieza diciendo:

“Quienes hayan viajado por India en tren conocen el sistema de venta y servicio de té. Los vendedores que circulan por los vagones los ofrecen en vasitos de arcilla que, una vez acabada la infusión, los pasajeros lanzan por la ventanilla al campo. Ese gesto –que para los occidentales era una buena anécdota que contar a la vuelta del viaje- hoy es considerado ejemplar desde un punto de vista ecológico. El pequeño recipiente cumple un ciclo completo: se produce con tierra y vuelve a ella sin, por el camino, dejar ningún impacto negativo sobre el planeta. Es un objeto cuya vida es corta, de usar y tirar, que deja los vasos de plástico en muy mal lugar.”

Y el articulista va y se lo cree.

En la India, en los trenes que yo he visto no he encontrado vendedores de té. He visto vagones de clase general –unas multitudes indescriptibles, y una peste de orina notable-, y vagones exclusivos para damas, que evitan las compresiones a que se somete a los pasajeros en los vagones generales. No he estado en los vagones o en los trenes de más categoría, que es donde deben de ofrecer té. Pero bien, imaginemos que las cosas pasan como dice el articulista.
Distingo, que dicen los jesuitas cuando hacen una reflexión.
¿Es la taza de arcilla cocida o no? Si no es de arcilla cocida, las cosas son como el artículo dice. Pero es extraño que no sea cocida. La pieza de cerámica todavía no cocida es frágil y probablemente muy porosa, y no creo que pueda soportar que se le ponga un líquido a prácticamente 100ºC como es el té sin dilatarse y romperse. Además, tiene un tacto muy áspero. Pero, efectivamente, si se tirara esta taza por la ventana y se mezclara con arcilla similar, se incorporaría a la misma, porque esta pieza no es más que arcilla no cocida. Al ir a tierra, efectivamente devolveríamos a la tierra lo que había salido de la tierra.
Pero si la taza es una pieza de cerámica cocida, la arcilla original ya ha dejado de serlo. La cocción de la arcilla provoca que pierda agua (120 a 250ºC), se descomponga la caolinita (700ºC), y reaccionen la sílice y la alúmina para dar sillimanita, mullita y cristobalita (1200ºC). Todos estos productos tienen propiedades muy diferentes de la arcilla seca y no cocida inicial. Son mucho menos frágiles, impermeables, y de densidad más alta. Son verdaderos materiales cerámicos. Y si se tiran al suelo de los campos de la India desde las ventanillas de los trenes, estás lanzando al suelo un material ajeno, y, por supuesto, con un impacto negativo. No mucho, porque no hay que exagerar, pero ajeno.

Los vasos de plástico que el articulista cita peyorativamente son, en cierto modo, similares a la cerámica. Provienen de un material natural, el petróleo, que por reacción química ha acabado dando el polímero, que puede ser polietileno, poliestireno, polipropileno, o poliestireno expandido. Este último es el típico porexpan, que se usa frecuentemente para hacer vasos que tienen que contener bebidas calientes. Tirar esos vasos en tierra india tendría también un impacto negativo.
Este es un ejemplo ilustrativo de la confusión entre las materias primas y el producto final. A la publicidad de un blanqueante de ropa “natural” de los USA dice que es 100% de percarbonato –como los de oxígeno activo de aquí-, y que está compuesto por sal, piedra calcárea, y agua oxigenada. Dejando aparte la cuestión de que el agua oxigenada no se encuentra en la naturaleza, la manera como el producto dice de qué está hecho el percarbonato induce a pensar que el percarbonato es una mezcla de los tres componentes, cuando en realidad se trata de un producto obtenido por una reacción química compleja entre ellos, y en el producto final no queda ni sal ni piedra calcárea ni agua oxigenada…
Es confundir -inocentemente, sólo faltaría- lo que es una mezcla con lo que es una combinación, obtenida por reacción química de materias primas diferentes. La palabra “compuesto” tiene un doble valor semántico, y tanto sirve para una mezcla como para una combinación.
Pero, si se tiene que salvar el planeta, ¿qué importancia tienen estas pequeñas mentiras o restricciones mentales? ¿O es que el fin no justifica los medios?.""

No hay comentarios:

Publicar un comentario