Bienvenidos a nuestro blog

Bienvenidos al blog del curso de guía de ruta de Valderrubio.
Aquí podrás encontrar algunos consejos sobre viajes y bonitos lugares para visitar en toda la Vega y Granada en general.
Las rutas del blog están diseñadas y guiadas por nosotros mismos
Espero que te gusten y te sirvan para pasar más de un buen rato.

viernes, 29 de julio de 2011

El secreto de Sierra Elvira



Para los que quieran saber algo de su tierra, y sobre todo para tí, Anonio, que no pudiste ver el libro ni la explicación:

El 21 de abril de 1956, unos dias después del terremoto de Albolote, El New York Herald Tribune, en su edición europea (París) publica...

"En una Cueva de Sierra Elvira (Granada) muy explorada por los espeleólogos, a causa de los recientes temblores de tierra se han agrietado sus paredes y de ellas han salido con gran intensidad, lenguas de fuego y lava, que imposibilitan completamente la entrada a la cueva"

En medio de la vega granadina se alza Sierra Elvira, sus cumbres con formas de enormes conos y sus grietas emanando vapores de agua pudieron dar pie a la leyenda del volcán de Sierra Elvira.

Y es que antiguamente muchos vecinos de Pinos Puente, Albolote y Atarfe temían que en cualquier momento pudiese recobrar su actividad, cuando realmente nunca la tuvo. Existe entre los pobladores del entorno de Sierra Elvira el mito de la existencia de un volcán en ella. En realidad, estamos hablando de una sima de aguas termales de similares características a las que fluyen por otros muchos sitios de Granada.

En los días fríos de invierno se puede ver, como de entre las grietas del terreno emanan columnas de gases procedentes de las entrañas de la Tierra. Si a esto se añade que el agua que mana del subsuelo está caliente, tenemos servido el mito del mencionando volcán.

No sé cuantas veces el New York Herald ha publicado noticias, aunque falsas y sin contrastar (ya hablamos de los medios), sobre la comarca. Mira tú por donde, medio mundo supo de la existencia de Sierra Elvira.

Las fotos son del Grupo de Espeleólogos Granadinos, que dias después de la publicación ya desmintieron los acontecimientos narrados y enseñaron al mundo las maravillas del interior de Sierra Elvira, y llevan desde entonces intentado divulgar y proteger el secreto de la Sima de la Raja Santa. Tenéis mucha más información en la red.

Saludes a todes y hasta pronto que me voy con mis enanos.

Más de lo mismo.

Totalmente de acuerdo. El explorador inglés Wilfred Thessiger dijo que la democracia es una piedra lanzada al estanque de las tribus. Siempre me acuerdo de esa frase cuando oigo hablar de guerras y hambres en África. Y cuando veo algunos documentales de La 2 dedicados por ejemplo a los animales del Kalagari, me pregunto por qué tantos africanos quieren emigrar a Europa en una patera o como sea, si en África hay recursos y espacio suficiente para todos, incluidos los animales salvajes. Agitar el estanque de las tribus de una pedrada significa abrir un gran mercado de armas. Las monarquías de algunos países africanos como Etiopía y Uganda son más antiguas que la mayoría de las monarquías europeas. No se puede decir que África sea un continente sin historia que Dios puso en el orbe para nutrir a los europeos. Para vivir como Dios manda, los africanos no necesitan nada de Europa ni de América ni de Asia, podrían vivir divinamente de sus propios recursos y con un nivel de riqueza muy aceptable. Por el contrario, si el Mundo se quedara sin África probablemente colapsaría. Aquí nos llevamos las manos a la cabeza porque un fascista ha matado a setenta y seis personas en Noruega, ¿cuánta gente muere a diario en África de manera violenta, injusta y prematura?, ¿cuánta gente se ha visto obligada a abandonar su hogar para que no les claven una bala en el culo? Por lo que se ve, un ciudadano europeo es más persona que cualquier pringadillo africano. En El PAÍS digital, la noticia de Noruega ocupó la parte más alta de la columna durante varios días, mientras que la de Somalia siempre aparecía bastante más abajo. Pero no hay ninguna solución, lo único que podemos hacer es indignarnos y tertuliarlo por todas partes sin llegar a dar el coñazo. El mundo está dominado por instituciones y no por personas, la sociedad anónima es el peor invento de la historia de la humanidad, por lo menos hasta que inventaron a Belén Esteban. ¿Existe el término turismo comprometido? ¿Son las ONG una forma de turismo? ¿Podría el turismo ayudar a que no haya guerras en África?


Un abrazo.


Que el gran verano del amor os acoja en su seno.


Antonio Romera


Sierra Elvira. Julio del año 2011. Viernes de Vacaciones.


PD. La historia del santo de Moclín me parece realmente graciosa. Voy a contársela a Mamen dentro de un rato. Mersí.


El santo de Moclin

He recordado algo que cuentan del cura de Moclín.

Hace bastantes años, se padeció una gran sequía en esta zona y los parroquianos de Moclín pedían incesantemente a su párroco que sacara al Santo en procesión para pedir que lloviera.
El cura, sufriendo la insistencia de la gente del pueblo, salió a la calle, miró al cielo y dijo:
-Si queréis lo sacamos, pero que para llover no está!.

Un saludo a todos (en castellano).

Turismo en Somalia

Estamos de vacaciones!!!!

Si queréis un buen destino, elegid Somalia. O cualquier otro país de la zona. El cuerno de África nos importa un cuerno. Tenemos crisis, sí, pero crisis de valores. Si nadie quiso las toneladas de madera que os comenté, es porque por ahí andan Somalia, Irak, Chinos Semiesclavos, Bolivia, etc, etc, etc, de donde llevamos siglos llevándonos lo que nos da la gana a precio de saldo. Un grupo punk de los ochenta (de nombre absolutamente incorrecto) lo expresaba bastante bien:

Están en el hemisferio chungo
Y en vez de pan les dais cañones.
A cambio de su futuro
La cara B de la opulencia.
Mirádles a los ojos
Veréis la desesperación.
Nuestro mundo es el consumo
Y ellos tienen hambre.

Creo que todos los que leéis este blog, seáis quien seáis, incluso curiosos, allegados o Àudax, Ditalco y Minurus, no os falta luz ni agua en casa. Comida tampoco. Andaréis más o menos achuchados, recortando por aquí y por allí, echando cuentas. Pero el concepto de pasarlo mal de verdad, nos pilla lejos, muy lejos, solo en la tele. A lo mejor damos un donativo para lavar la conciencia mientras seguimos exprimiendo los recursos de otros sitios para tener un DVD mejor y una tele más tocha, mientras las empresas y agricultores de aquí, cierran.

Si les damos tractores y máquinas de hacer pozos, a lo mejor salen de la miseria, pero entonces gastarían ellos los recursos y nosotros no tendríamos. Es mejor venderles tanques (me pregunto cómo se puede mandar un cargamento de tanques o metralletas en un barco sin que nadie se dé cuenta ni los echen en falta en la fábrica de metralletas) y que se maten entre ellos. Las playas llenas de sangre y cadáveres por la hambruna no son muy turísticas. Pero muertos aparte, Somalia tiene unas playas estupendas de arena blanca y aguas cristalinas. Mejores que las de la costa del sol y menos masificadas, porque los muertos no van a los chiringitos. Bueno, hay piratas. Piratas deshumanizados que no dudan en disparar a los pescadores de medio mundo que van a por los pescados de cerca de por allí; con balas hechas en occidente porque creo que en África no hay muchas armerías como Santa Bárbara (que es de las primeritas en armas cortas y munición de pequeño calibre, no sé a quién se las vendemos). Si a lo mejor tuvieran ellos barcos de pesca no serían piratas y además tendrían para comer. Pero entonces pagaríamos el pescado más caro. No, eso no. Por el móvil que hace piruetas o el sorround atronavecinos lo que haga falta. Por el pescado somalí, pescado por somalíes, por eso, poco, que la vida está muy cara.

Puestos a ser tan hipócritas como somos, dejémonos de monsergas y aniquilemos a esos desgraciados de una vez por todas. Hagamos un enorme parking en el cuerno de África, con hoteles en primera línea de playa. Trabajo y dinero para occidente. Y así dejarían de venir en pateras a quitarnos el trabajo, violar a nuestras mujeres y atracarnos. Bueno eso es lo que dicen que hacen. A mí al menos, las veces que me han atracado o me han echo algún mal, han sido españolitos. De hecho, ciertos bancos y empresas petroleras y energéticas españolas son de las que más me "joden" a diario. Pobres. También andan achuchados. Este año han ganado unos cuantos millones de euros menos. Creo que también van a pedir un puente aéreo de ACNUR. Pero son muy españoles, eso sí.

El mundo es uno solo, la humanidad es una sola. Las banderas son trapos de colores. Y el hambre es mala. Preguntad a vuestros abuelos y bisabuelos. Luego, coged el bañador y la toalla e iros a tomar el sol tranquilos, rodeados de turistas que vienen aquí en lugar de allí, porque en nuestras playas no hay muertos. Mejor para nosotros. De momento.

Saludes a todes y felices vacaciones.

jueves, 28 de julio de 2011

Dios y el cambio climático.


El puente sobre el río Drina, situado junto a la localidad bosnia de Visegrad, fue construido en el siglo XVI por orden del visir turco Mehmed Pachá. Su construcción duró cinco años. Durante los dos primeros, debido al mal tiempo y al sabotaje, los trabajos se retrasaron mucho. Varios ciudadanos de la zona, obligados a hacer trabajos forzados y en régimen de esclavitud, sometidos a castigos muy severos, decidieron sabotear las obras por las noches hasta que fueron cazados y empalados. Al mismo tiempo, surgieron varias leyendas. La primera trataba de explicar mágicamente la destrucción nocturna de las obras mediante la intervención del Hada del río, a quien no le parecía bien que los turcos construyeran allí un puente. De esta manera, los saboteadores gozaron de una cierta impunidad durante un tiempo. La otra leyenda se refiere al mensaje que recibió una noche Abidaga, el encargado del proyecto, un tipo corrupto, explotador, severo y muy violento, (el dinero destinado a pagar a los trabajadores se lo quedaba él con un par de huevos). Una noche, este hombre escuchó una voz que le dijo: “Nunca lograrás construir el puente a no ser que emparedes en él a dos hermanos gemelos que se llamen Stoia y Ostoia”, (el que está de pie y el que permanece, respectivamente). Al día siguiente, varias cuadrillas de turcos se dedicaron a recorrer la región en busca de las dos pobres criaturas. Al cabo de varias semanas, encontraron a dos recién nacidos que eran gemelos y cuyos nombres iban a ser los ya referidos. Así que los requisaron y los emparedaron. La madre, angustiada, siguió a los turcos hasta el puente y luego hizo dos agujeros en la pared donde fueron emparedados sus hijos y a través de ellos les estuvo amamantando durante largo tiempo. La leyenda también cuenta que a partir de ese día, las obras se aceleraron y el puente, finalmente, fue construido. Dicen que de las piedras que lo conforman, algunos días, bajo determinadas condiciones atmosféricas, brota un líquido blanco y que el polvillo que queda al secarse es bueno para que a las mujeres recién paridas les venga la leche. Lo cierto es que la piedra con que fue construido el puente es de color blanco y procede de un lugar llamado Bania.


Quiso la casualidad que leyera esta historia el mismo día en que nuestro geólogo favorito habló de leyendas en el Blog, y he pensado que podía ser una bonita contribución y un reto, el de explicar geológicamente el líquido blanco.


Una leyenda relacionada con seísmos y con nuestra tierra se refiere al maremoto que asoló las costas de Huelva y Cádiz el día 1 de Noviembre de 1755, provocado por el llamado Terremoto de Lisboa. Dicen que la ola llegó a medir entre quince y veinte metros de altura y que murieron unas seis mil personas. Viendo la catástrofe, un cura gaditano instaló la imagen de la Virgen de la Palma en un lugar de la playa de la Caleta y dijo, ¡¡¡Si de verdad eres la madre de Dios, haz que las aguas desciendan!!! La leyenda afirma que las aguas siguieron subiendo hasta que llegaron a los pies de la Virgen, pero que no pasaron de ahí sino que, efectivamente, se retiraron. Otros curas de Cádiz emularon esa estrategia y en todos los casos el resultado fue el mismo.


Por lo que se ve, en pleno siglo XX, la peña seguía relacionando los fenómenos geológicos y atmosféricos con el Enfado Divino. Los griegos de hace más de dos milenios sacrificaban reses para obtener el beneficio de los dioses, para que los dioses les otorgaran buen viento en el viaje y fortuna en las batallas. Otras culturas más recientes y no tan refinadas sacrificaban vírgenes. Nosotros, en pleno siglo XX, al igual que el cura de Cádiz, exhibíamos santos y Vírgenes. En Motril, cada 13 de Enero, se celebra una procesión y un voto de acción de gracias en conmemoración del terremoto de 1804, pero también del terremoto de 1884, aunque éste último no ocurrió un 13 de Enero, sino el 25 de Diciembre, con epicentro en Arenas del Rey. El trauma psicológico que dejó en el ser humano lo de Sodoma y Gomorra ha hecho que sigamos pensando que es Dios en persona quien mueve las placas tectónicas, quien nos envía los huracanes, las tormentas, las sequías y el cambio climático. Sin embargo, ¿por qué no se le ha ocurrido todavía a ningún cura sacar en procesión a alguna Virgen o a algún santo para frenar el cambio climático, que es la peor plaga que puede asolar al ser humano? ¿Será que ya estamos en el siglo XXI y hemos perdido el gusto por lo inexplicable?, ¿o será que ya no hay nada inexplicable?


Yo, de todas formas, soy ateo. Asín que


Un abrazo


Antonio Romera


Sierra Elvira. Julio del año 2011. Jueves de la Inspiración.


.


martes, 26 de julio de 2011

De la sociedad decimonónica en la España del 2011

Hoy he aprendido dos cosas. Una, que no sé cómo funciona una persiana. ¡Dios mío!, casi 40 años equivocado. La otra, que éstos serían buenos tiempos para los escritores españoles del siglo XIX. Pero estamos en el siglo XXI. El "vuelva usted mañana" y el "usted no sabe con quién está hablando", se siguen oyendo, aunque cambien un poco las formas. Don Mariano José de Larra, que era más listo que yo y seguro que sabría cómo funciona una persiana lo expresó muy bien en varias citas:
"Generalmente, se puede asegurar que no hay nada más terrible en la sociedad que el trato de las personas que se sienten con alguna superioridad sobre sus semejantes."
"Es más fácil negar las cosas que enterarse de ellas."
"Muchas cosas me admiran en este mundo: esto prueba que mi alma debe pertenecer a la clase vulgar, al justo medio de las almas; sólo a las muy superiores, o a las muy estúpidas, les es dado no admirarse de nada."

Habéis visto el secreto de Sierra Elvira.

Saludes a todes
Antonio!!!!!!!!!! ¿por qué estás en Abril?

lunes, 25 de julio de 2011

De montañas y leyendas

Ey! Hola a todes.
Por si os da por contar historias de mares que se abren y cierran, y montañas que se elevan y desaparecen, os pongo algunos ejemplos de leyendas y cuentos sobre las cosas que se ven y sienten sobre la superficie de nuestro planeta. Pasen y lean:

"Los Ammonoidea, comúnmente conocidos como ammonites, son una subclase ya extinta de los cefalópodos, que apareció en el Devónico y se extinguió en el Cretácico (más o menos a la vez que los dinosaurios). Sus conchas fosilizadas de forma espiral (parecidas a las de otra subclase aún existente, la Nautiloidea), son muy útiles en Paleontología como fósiles guía para la datación de sedimentos. Algunos de estos fósiles alcanzan tamaños considerables, de hasta cerca de un metro de diámetro.
Estos fósiles son muy comunes en el nordeste de Inglaterra, donde durante siglos existió una curiosa leyenda que los atribuía a la acción de una santa local, Santa Hilda de Whitby. Según esa leyenda, cuando la santa quiso erigir un convento, halló que la parcela donde iba a construirse estaba plagada de serpientes, pero que, ante su sola presencia, los reptiles se enrollaron sobre si mismos y se convirtieron en piedra. Por eso se hizo común que los artesanos locales tallaran cabezas de reptil a los fósiles para venderlos como recuerdo, y de hecho en el escudo de la ciudad de Whitby figuran tres ammonites con cabezas talladas"

Explicaciones a los terremotos de varios sitios:

Assam (entre Bangladesh y China) :
Hay una raza de gente que vive en el interior de la Tierra. De tiempo en tiempo, ellos sacuden la tierra para saber si hay todavía alguien viviendo en la superficie. Cuando los niños sienten un temblor, ellos deben gritar: "¡Vivos, vivos!", de éste modo la gente del interior de la tierra sabrá que están ahí y no sacudirán más.

Indo-Americana (Tennessee):
Una vez un jefe Chickasaw se enamoró de una princesa Choctaw. Él era joven y apuesto, pero presentaba una cojera; por ello la gente lo llamó Reelfoot ("Pie bamboleante"). Cuando el padre de la princesa rehusó dar su mano a Reelfoot, este jefe indio la raptó con sus amigos y corrieron a celebrar su matrimonio. El Gran Espíritu, enojado, pateó el suelo con tanta fuerza que el Río Mississippi creció y se salió de su cauce, inundando la fiesta de bodas. (Reelfoot Lake, un lago de la ribera del Mississippi en la zona de Tennessee surgió como resultado del terremoto de New Madrid en 1812.)

Colombia:
Cuando la Tierra fue hecha por primera vez, descansaba apoyada firmemente en tres largas vigas de madera. Pero un día el dios Chibchacum decidió que podría ser divertido ver el plano de Bogotá bajo el agua. Inundó, entonces, las tierras, por lo que fué castigado obligándose a llevar al mundo sobre sus hombros. De vez en cuando siente ira por ello y patea el suelo, sacudiendo la Tierra.


Escandinavia:
El dios Loki está siendo castigado por asesinar a su hermano Baldur. Está atado a una roca en lo profundo de una caverna. Sobre su cara hay una serpiente salpicándolo con su veneno, lo que es evitado por su hermana, quien lo recoge en una olla. De tiempo en tiempo, ella tiene que ir a vaciar la olla. En esos momentos el veneno cae en la cara de Loki. Loki se retuerce y gesticula tratando de evitarlo, sacudiendo la tierra que está sobre él.



¿Y en Andalucía? ¿Tendremos leyendas de terremotos y ammnonites? ... ... ... ... Los cuentos y las leyendas son una excelente manera de entretener un viaje...... ahí la lleváis.....

Saludes a todes

viernes, 22 de julio de 2011

Jueves o Viernes.

Dispongo tan solo de quince o veinte minutos. La ruta en bicicleta consistía en ir al videoclub de Atarfe para devolver Camino a la libertad, de Peter Weir, y alquilar Torrente 4, de Santiago Segura. A fin de que el recorrido fuera un poco más interesante, les sugerí a los niños que tomáramos el camino más largo para llegar al de las Monjas, subir un poco hacia las canteras, entrar en la finca de olivos a través de una verja abierta y seguir el camino de tierra hasta la carretera. El camino de tierra que discurre entre olivos mide unos quinientos metros, pero tiene una parte de descenso suave que es muy divertida y no parece peligrosa. Los niños se me adelantaron, iban unos cincuenta metros por delante de mí. Yo quería ir detrás para estudiar sus respectivas técnicas. Digamos que después de una pequeña recta hay una curva a la izquierda e inmediatamente después una curva a la derecha, y ambas están ocultas por los olivos. Pero yo sabía que estaban allí porque ayer mismo las pasé con Ernesto. Desde luego, es una curva con muy mala leche. Vi que Alex le imprimía a su rueda trasera una fuerte frenada antes de afrontar las curvas y me temí lo peor, pero no pasó nada. Sin embargo, cuando me tocó el turno a mí, sí pasó algo. No sé si me despisté, si pensé en otra cosa o si perdí el conocimiento durante un microsegundo, justo el microsegundo más cabrón del recorrido. El caso es que me di una hostia de mucho cuidado. No recuerdo lo que ocurrió al entrar en la curva, pero recuerdo perfectamente el vuelo en picado. Me giré un poco en el aire para no caer de morros y aterricé de costado. Tremendo golpe en la cabeza contra las piedras. Varias heridas. Siete puntos. Pero la cabeza apenas me dolía, eso empezó un poco después, lo que de verdad me dolía, lo que me estaba jodiendo vivo hasta decir basta procedía del tórax. Me incorporé de inmediato porque cuando uno se pone de pie, la muerte se acojona un poco y se aleja (también vale ponerse la ropa del revés pero en esos momentos no me encontraba en condiciones de pensarlo ni de hacerlo). Respirar, caminar, alrededor de la bici, ¿cuánto tiempo?, varios segundos o varios minutos. ¿Qué día es hoy, jueves o viernes? ¿He de ir mañana al curso? Por lo que se ve, los niños tardaron un huevo en darse cuenta de que su padre no les seguía y otro huevo en regresar, aunque a mí me parecieron tres o cuatro segundos. Intenté impedir que Alex volviera a la casa para darle un susto de muerte a Mamen, pero la voz no me salía del cuerpo, y mucho menos la autoridad. Mientras tanto, cogí la bici y me puse a caminar. Un momento después, apareció Alex acompañado de Michael, el ugandés del que precisamente he hablado hoy en clase, ni pollas. Llevo casi un año sin verlo y de repente me lo encuentro allí como si tal cosa. Creo que ni siquiera le estreché la mano porque pensé que se trataba de una alucinación. Lo más probable es que el golpe me hubiera jodido el cerebro para siempre. Pero no era una alucinación, el Michael, casualmente, había decidido hacernos una visita precisamente hoy. Manda huevos.


Sólo quería deciros que estoy hecho una mierda, que esta noche no soy ni la sombra de mí mismo, que el médico de urgencias me ha recomendado reposo relativo, que no sé si podré asistir a clase el lunes ni al desayuno en el Bar Derrubio, que en la radiografía ha salido una costilla rota, que ya me han puesto dos inyecciones con un montón de sedantes, que gracias a eso puedo estar aquí, escribiendo, y que me han recetado Diapacín, que a mí me suena a algo muy chungo. Aunque no me veáis, el lunes estaré con vosotras y con vosotros, como los fantasmas.


Un abrazo.


Antonio Romera


Sierra Elvira. Abril del año 2011. Viernes

Lecturas de Granada, desde Deutschland con amor

Hola amigos, aquí por tierras teutonas está lloviendo y hace un frío que te cagas. Eso si, hay mucho trabajo, ya me han ofrecido varios de guía y de profesora de español. Hay! si no hiciera este tiempo de perros! pero no, una se empeña en estar en España pasando sufrimientos y luchando en la Spanishrevolucion (15M).
Ando mu liá, pues aquí lloverá pero hay muchas cosas pa entretenerse, si no que le pregunten a mi niño....ahora resulta que en España todos los parques le parecen mal. Claro con tanto tobogán enroscado de 10 m de altura entre otras maravillas infantiles e ingenierías acuáticas que tienen aquí !!!!
Veo que el blog sigue siendo un mano a mano entre el profe y Antonio, mejor eso que na...
A ver, si a parte de mi amigo Antonio, hay algún alma caritativa que se acuerde de mi y me mande un mensajito pa contarme eh!!!!! yo también ando mu liá y aún asi...
Bueno ahí van esos libros que os recomiendo:
"La Mano de Fátima" de Ildefonso Falcones, un relato basado en la historia de Granada, muy bien documentado, las guerras de moros y cristianos, las batallas de las Alpujarras. No tiene desperdicio y os ayudará de forma amena a aprender vuestra historia, ojo muy amena!.
"Entre Limones" de Chris Stewart, un divertido relato de como se adaptan los guiris que se enamoran de nuestro país y se quedan, te reirás y mucho, no lo dudes.
"Azafrán" de José Manuel García Marín, recorrido de un profesor árabe por Sevilla, Córdoba y Granada. Ha llegado a ser bestller, pero a mi me gusta porque está bien, esas horteradas nunca me han llegado al alma.
"El segundo hijo del mercader de sedas" de Felipe Romero, cuenta de la vida en Granada durante su decadencia, el empobrecimiento de la ciudad, del que todavía no hemos salido, como dice mi colega Javier y el paso de una cultura musulmana, a la mano de hierro de la Inquisición en sólo 90 años. Se desarrolla íntegramente en el Albaycín, no te lo pierdas!
En otro momentillo de inspiración os digo algunos más. Bsitos y suerte para tod@s

jueves, 21 de julio de 2011

Un corazón con poca sangre.

Hoy hemos visto una película en clase, yupi. El corazón de la Tierra, (The heart of the Earth), coproducción hispano inglesa dirigida por Antonio Cuadri con fotografía de Javier Aguirresarobe. Se trata de una gran producción, lo que antiguamente se llamaba peplum, con mucho dinero y reparto internacional. Se buscaba la espectacularidad y se daba un poco de lado al rigor histórico. En este caso, lo mejor de la película es precisamente el rigor histórico, así como la ambientación - que también es rigor histórico -, la fotografía y algunos planos muy bellos. Cuadri hace un gran trabajo con la cámara pero falla a la hora de recrear las revueltas o la vida privada de los mineros. Sabemos mucho de cómo vivían los ingleses en sus lujosas mansiones pero desconocemos los detalles de la vida doméstica de los indígenas. Además, ¿qué diablos se extraía de las minas de Riotinto y cómo lo separaban de la piedra? Puede que debiera saberlo y puede que de hecho lo sepa, pero la película no lo dice y si lo dice no lo recuerdo (el problema no es mío sino del guión). El guión me parece fácil y previsible y los conflictos personales dejan mucho que desear. Por otra parte, cada vez que Jorge Perugorría (alcalde), Ana Fernández (madre de Clara), Fernando Ramallo (el rebelde amigo de Clara) o la propia Clara (que ni siquiera es española) abrían la boca para hablar un andaluz horriblemente impostado, me entraban ganas de tapársela con un pañuelo. Ahora debería rodarse una película sobre esta película a la manera de También la Lluvia, de Iciar Bollaín, en la que se aprecia claramente que las cosas no han cambiado tanto como pensamos. Los españoles del siglo XVI explotaban, esclavizaban y quemaban vivos a los indios, y ahora, las multinacionales siguen haciendo lo mismo, pero con más finura. En el siglo XIX, los ingleses explotaban sus minas andaluzas en un régimen de semiesclavitud, ahora, en el siglo XXI, hacen películas sobre ello utilizando a falsos andaluces como actores. Anda y que les den. La verdad es que cada vez que los actores y actrices citadas hablaban, el rigor histórico se iba a tomar por saco. Y lo que pasa es eso, que la película es un peplum al uso y no se le puede pedir más.


Por cierto, la tan esperada escena de sexo, obligada en estos filmes, fueron en realidad dos y ambas me parecieron patéticas y menos creíbles que las facturas de los trajes de Camps. Por muchas vueltas que le doy, no consigo entender cómo puede Clara follarse al inglés justo después de enterrar a su madre. Vamos, vamos. Una tía comprometida con las reivindicaciones mineras, que ve cómo los cabrones ingleses envenenan año tras años a sus seres queridos, que acaba de enterrar a su madre, la cual se ha muerto de pena y locura por culpa de los anglosajones de los cojones, vamos, ni de coña. Una andaluza, y más de aquella época, habría esperado a que se le acabase el luto, y luego habría esperado a que se le pasase la inrritación, y luego habría esperado a que se apagasen las teleras y luego ya veríamos. .


Como documento histórico relacionado con la minería andaluza está bien o simplemente correcto. Transmite la sensación de que, no muy lejos de aquí, hay una gran historia y un sinfín de pequeñas historias a muchos metros bajo tierra.


Un abrazo.


Antonio Romera


Sierra Elvira. Julio del año 2011. Jueves 21.

lunes, 18 de julio de 2011

De Lorca, la malá follá y nuevas tecnologías

Hola amiges.

Lo de hoy, ha terminado en que nos hemos ido antes. Los docentes siempre tenemos un plan B pero el estado de cabreo que me ha causado el personaje del Excelentísimo Ayuntamiento de Valderrubio ya no me ha dejado concentrarme. Estuve ayer como un idiota preparando la clase de hoy, gastando mi tiempo libre en intentar enseñaros con mayor o menor fortuna. Pero resulta que es que la maquinita era muy necesaria hoy en la casa de García Lorca. No lo dudo. Quizás alguien ha preparado una presentación con poemas lorquianos y música de las entrañas del Sacromonte, un espectáculo de imagen y sonido que a los que lo hayan presenciado les ha estremecido y han captado la esencia atormentada del alma del poeta y han corrido esta tarde a comprar algunos ejemplares de sus libros. O puede que no. Puede que fuese solo para una pollada. Me da igual. El caso es que supongo que lo sabian desde la semana pasada como poco. Y nadie nos dijo nada ni nos avisó ni pollas. En la tónica de amabilidad y buen rollo que se respira por aquellas dependencias. Bueno, tampoco pasaría nada si no hubiese tenido que aguantar del paisano de Federico (del que no sé ni su nombre ni el importante cargo que ocupa , ya que aquella costumbre de presentarse cordialmente está un poco en desuso) la especie de bronca por estar utilizando el proyector. Vamos, que parecía que lo hubiese pagado él, o su Alcalde querido o sus concejales de su propio bolsillo. Me da más en la nariz, aunque puedo equivocarme, que lo han pagado unos currantes de Munich o Berlin con los impuestos del sudor de su trabajo. Pero el tipo hablaba como si fuese parte del ajuar de su boda. Y el buen señor nos critica a la monitora del otro curso y a mí por no dejarlo siempre en el mismo sitio, y que pierde mucho de su valiosísimo tiempo de servicio público en localizarlo. Vamos, que o está en un aula o en la otra, a cinco metros, y si se queda en una u otra según quien lo haya usado es porque el aparatito necesita enfriarse antes de moverlo, por aquello de que la bombilla se funde con ná y cuesta una pasta. Pero para eso hay que saber un poquito de nuevas tecnologías. Aparte de amar con toda su alma ese proyector el buen señor debiera saber un poquito sobre él, si de verdad lo quisiese tanto. A lo mejor solo cumplía ordenes de sus superiores. El caso es que he tenido que aguantar toda una muestra de mala follá granaina que se podría resumir en "os jodéis que nos lo hemos llevado, y agradecidos debiérais estar de utilizar el aula y demás porque es de Valderrubio y sus ciudadanos". Ole, ole y ole. Creo que en la guía Michelin, Valderrubio tiene unas pocas de páginas. A lo mejor alguno de vosotros se dedica a esto del turismo y organiza una ruta que sale de Colomera, pasa por el pantano del Cubillas, sigue por la cara norte de Sierra Elvira, sube a los Tres Juanes y sus impresionantes vistas, baja a las aguas termales de Pinos Puente, atraviesa la vega y acaba en la casa de Lorca de Valderrubio, en donde buscáis un buen mesón para comer y los clientes se dejan el dinerillo. Pero la verdad, después de lo de hoy, las ganas de enseñaros como sacar del ostracismo y el olvido ese pedazo de la provincia de Granada se me han quitado un poco.
La idiosincrasia de un pueblo y los tópicos suelen ir asociados. Pero a veces explican cosas. Granada es de las últimas (si no la última) provincia de España en PIB, desarrollo y esas cosas. Y tenemos la Alhambra, Sierra Nevada, la Costa y el museo más visitado de Andalucía, que es el Parque de las Ciencias. Si no las tuviéramos no sé dónde estaríamos.
Gracias señor desconocido por recordarnos por qué estamos donde estamos y somos quien somos.

Saludes a todes.

P.D.: Estrella querida y otras buenas gentes de Valderrubio. Hay un abismo entre vosotres y ese señor, no os sintáis aludidas, pero tarea os queda con ese paisanaje. Suerte.

domingo, 17 de julio de 2011

Una libélula en el camino.

Siguiendo la argumentación del articulista citado por Javier, la contaminación no existe puesto que todo procede de la tierra, desde un palillo de dientes a un blackberry, pasando por el chapapote del Prestige, las toneladas de CO2 o la radiactividad japonesa. La idea del reciclaje sólo sería útil en un sentido económico pero no en un sentido medioambiental. Al planeta Tierra le quedan aproximadamente unos cuatro mil millones de años, millón abajo, millón arriba, de vida. Dispone de tiempo más que suficiente para reciclar por sí misma toda la mierda que arrojemos al campo. En la Tierra no hay nada permanente, ni siquiera los seres vivos. La Tierra puede sacudirse a cuantos seres vivos desee con tan solo un estornudo. Del mismo modo, la casa que habitamos nunca se caerá por muy sucia que esté. Yo viví en varios pisos de estudiantes en mi época universitaria y es así. Ni la limpieza ni la mugre influyen en la perdurabilidad, sino solo en la comodidad. Javier lo expresó muy visualmente: Todos somos ecologistas porque a todos nos gusta respirar aire limpio y beber agua limpia y habrá muy pocas personas en el mundo a las que les agrade que un alud de basura las entierre. Somos como estudiantes en un piso de estudiantes. Dejamos que las bolsas de basura se acumulen en la cocina, no barremos nunca, a veces, la mesa se queda sin quitar y los restos de comida se pudren sobre unos platos que ya nadie podrá fregar a menos que utilice una lija. Los dormitorios huelen a culo y a zapatillas sudadas y solo los muy temerarios se atreverán a usar el baño. Lo estudiantes lo saben, lo ven, pero no hacen nada, o se les olvida o es que en realidad ni se dan cuenta. No obstante, siempre llega el momento de la novia, la del pueblo, que viene de visita, o la del último jueves. Entonces, y solo entonces, el estudiante tomará conciencia y tratará de dejar el piso como los chorros del oro. Lo hará para gustarle, para que no piense que es un guarro, sin embargo, si acaso luego se casa con ella, es casi seguro que su conciencia medioambiental se irá a tomar por saco. Se convertirá en un petrolero encallado, mientras que el papel de su esposa lo representarán todos esos nobles pringadillos que se dedican a limpiar el mundo. Y él pensará que su esposa limpia para vivir con comodidad e higiene, no porque la casa se les vaya a caer encima. ¿A quién ayudó Rut realmente cuando estuvo quitando chapapote de las costas de la hermosa Galicia? Me ayudó a mí, a los gallegos, a la humanidad, pero no al planeta Tierra. El planeta Tierra guardaba ese chapapote en el sótano y ahora alguien lo ha cambiado de sitio, eso es todo, para ella, es un problema menor, un problema de intendencia doméstica, cuestión de uno o dos segundos en tiempo geológico. Ni los animales ni las plantas ni las bacterias ni los virus ni los hongos somos el planeta Tierra. Vivimos en un cacho de universo que no nos necesita para seguir surcando el cosmos alrededor de un sol que algún día se lo tragará. Nada de lo que hagamos va a cambiar eso. Pero si por ejemplo los cuatro o cinco estudiantes que viven en el piso de estudiantes son tan feos y tan poquito graciosos que por muchos jueves que salgan nunca van a conseguir echarse una novia, la mugre seguirá acumulándose en el suelo formando estratos de sedimentos hasta alcanzar el techo, y entonces los únicos seres vivos capaces de habitar allí serán las cucarachas. Amigos, algún día, las cucarachas dominarán el mundo. Teniendo en cuenta todo esto, me pregunto si eliminar a los mosquitos de Mojácar es un acto de limpieza o una salvajada. Hasta hace unos cuatro años, con el mes de Mayo llegaban siempre los mosquitos. Oleadas de mosquitos, miles de millones. Había un restaurante especializado en fondue cuya terraza parecía la jaula de un pájaro, una gran jaula construida con mosquiteras. Se llamaba el Gnomo Feliz y era de unos alemanes. El turismo empezó a quejarse. Los mosquitos invadían las casas, parecían hormigas en los techos, y era algo digno de ver, digno de un documental de La 2. Hasta que llegó un todo terreno pick up con una gran bomba de insecticida en el maletero. Todas las tardes, a la hora del paseo, se dedicaba a fumigar a los mosquitos siguiendo los caminos que rodean los humedales, la desembocadura del Río Aguas. Pero como los mosquitos seguían apareciendo y los turistas seguían protestando, decidieron incrementar la guerra química construyendo un camino en medio del cauce a fin de que el veneno llegase a toda la superficie del mismo. Y esta vez han triunfado sin la menor duda. Este año, por primera vez en la Historia, no hay ni un mosquito en Mojácar. Lo juro. No queda ni uno. Yo vivo cerca de los humedales y duermo con la ventana abierta – sin mosquitera, sin enchufes, sin productos químicos -. En ocasiones he visto libélulas muertas en los caminos que bordean la ribera del Río Aguas. Pero a la Tierra no le importa porque en cuestión de semanas, la libélula se convertirá en polvo y más tarde, en piedra. ¿Y a nosotros? ¿Sabemos con exactitud que el veneno que nos libró de los mosquitos no acabará en nuestra barriga? Ésta es mejor, aun sabiéndolo, ¿nos importa? Muy bien, puede que algún día me zampe un calamar a la plancha que fue capturado en la misma desembocadura del Río Aguas, puede que ese calamar, antes de ser capturado, se tragase un montón de moléculas de insecticida, puede que esas moléculas se hicieran amigas de su organismo y estén todavía en los trozos que mastico, o puede que no, ni pollas. Si ahora mismo te lo estás pasando en grande frente a un calamar a la plancha y una buena botella de vino, si hay luna llena, si el ruido del mar ameniza vuestra velada, y si, además, la mujer de tu vida está contigo, hoy es su santo y has preparado tú la cena, ¿a quién le importa una libélula muerta?


Un abrazo.


Antonio Romera


Mojácar. Julio del año 2011. Sábado 16.

viernes, 15 de julio de 2011

turismo experiencial

Hola niñes. Aquí os dejo un comentario que me han enviado unos "freaks" de un blog de turismo al que me he inscrito para aprender un poco más. Leedlo a ver que os parece. Un saludo.

""Artificial, naturalmente; por Claudi Mans Teixidó:

LAS TAZAS DE TE DE LOS TRENES DE LA INDIA

El Magazine de La Vanguardia y otros periódicos contenía este domingo un artículo sobre ecodiseño que empieza diciendo:

“Quienes hayan viajado por India en tren conocen el sistema de venta y servicio de té. Los vendedores que circulan por los vagones los ofrecen en vasitos de arcilla que, una vez acabada la infusión, los pasajeros lanzan por la ventanilla al campo. Ese gesto –que para los occidentales era una buena anécdota que contar a la vuelta del viaje- hoy es considerado ejemplar desde un punto de vista ecológico. El pequeño recipiente cumple un ciclo completo: se produce con tierra y vuelve a ella sin, por el camino, dejar ningún impacto negativo sobre el planeta. Es un objeto cuya vida es corta, de usar y tirar, que deja los vasos de plástico en muy mal lugar.”

Y el articulista va y se lo cree.

En la India, en los trenes que yo he visto no he encontrado vendedores de té. He visto vagones de clase general –unas multitudes indescriptibles, y una peste de orina notable-, y vagones exclusivos para damas, que evitan las compresiones a que se somete a los pasajeros en los vagones generales. No he estado en los vagones o en los trenes de más categoría, que es donde deben de ofrecer té. Pero bien, imaginemos que las cosas pasan como dice el articulista.
Distingo, que dicen los jesuitas cuando hacen una reflexión.
¿Es la taza de arcilla cocida o no? Si no es de arcilla cocida, las cosas son como el artículo dice. Pero es extraño que no sea cocida. La pieza de cerámica todavía no cocida es frágil y probablemente muy porosa, y no creo que pueda soportar que se le ponga un líquido a prácticamente 100ºC como es el té sin dilatarse y romperse. Además, tiene un tacto muy áspero. Pero, efectivamente, si se tirara esta taza por la ventana y se mezclara con arcilla similar, se incorporaría a la misma, porque esta pieza no es más que arcilla no cocida. Al ir a tierra, efectivamente devolveríamos a la tierra lo que había salido de la tierra.
Pero si la taza es una pieza de cerámica cocida, la arcilla original ya ha dejado de serlo. La cocción de la arcilla provoca que pierda agua (120 a 250ºC), se descomponga la caolinita (700ºC), y reaccionen la sílice y la alúmina para dar sillimanita, mullita y cristobalita (1200ºC). Todos estos productos tienen propiedades muy diferentes de la arcilla seca y no cocida inicial. Son mucho menos frágiles, impermeables, y de densidad más alta. Son verdaderos materiales cerámicos. Y si se tiran al suelo de los campos de la India desde las ventanillas de los trenes, estás lanzando al suelo un material ajeno, y, por supuesto, con un impacto negativo. No mucho, porque no hay que exagerar, pero ajeno.

Los vasos de plástico que el articulista cita peyorativamente son, en cierto modo, similares a la cerámica. Provienen de un material natural, el petróleo, que por reacción química ha acabado dando el polímero, que puede ser polietileno, poliestireno, polipropileno, o poliestireno expandido. Este último es el típico porexpan, que se usa frecuentemente para hacer vasos que tienen que contener bebidas calientes. Tirar esos vasos en tierra india tendría también un impacto negativo.
Este es un ejemplo ilustrativo de la confusión entre las materias primas y el producto final. A la publicidad de un blanqueante de ropa “natural” de los USA dice que es 100% de percarbonato –como los de oxígeno activo de aquí-, y que está compuesto por sal, piedra calcárea, y agua oxigenada. Dejando aparte la cuestión de que el agua oxigenada no se encuentra en la naturaleza, la manera como el producto dice de qué está hecho el percarbonato induce a pensar que el percarbonato es una mezcla de los tres componentes, cuando en realidad se trata de un producto obtenido por una reacción química compleja entre ellos, y en el producto final no queda ni sal ni piedra calcárea ni agua oxigenada…
Es confundir -inocentemente, sólo faltaría- lo que es una mezcla con lo que es una combinación, obtenida por reacción química de materias primas diferentes. La palabra “compuesto” tiene un doble valor semántico, y tanto sirve para una mezcla como para una combinación.
Pero, si se tiene que salvar el planeta, ¿qué importancia tienen estas pequeñas mentiras o restricciones mentales? ¿O es que el fin no justifica los medios?.""

jueves, 14 de julio de 2011

La muerte, la piedra y los guías de ruta.

Dedicado a Estrella por su graciosa insistencia.



Reconozco que una de las cosas que más me molestan desde un punto de vista intelectual, pero también desde un punto de vista sexual, es que me dejen a medias. Por eso, egoístamente, sin consultarlo con mis compañeros, le supliqué de rodillas a Doña Inés que nos contara el final de la historia. Y ella, amablemente, dedicando parte de su tiempo como profesora en paro a una actividad propia de una profesora en activo, nos contó el desenlace. Y yo creo que deberíamos agradecérselo eternamente porque ha sido un gesto de cariño y respeto para con todos nosotros. Por otra parte, yo ya sabía que la Mitchell se salvaría. Estaba claro. La historia en sí, literariamente, me parece muy pobre pero admito que escuchar su lectura me enganchó. Y lo importante es eso, enganchar. Las preguntas que sucedían a cada capítulo estaban dirigidas a conocer el nivel de sugestión del narrador. Si éste cuenta que, de pronto, el silencio de la noche fue desgarrado por el aullido de un coyote, el auditorio debería escuchar ese aullido sin problemas, como me pasó a mí al leer en el blog una de las entradas de nuestra ex. Un aullido seco y prolongado, como un silbido de felicidad o como un grito de victoria. Entiendo que los aspirantes a guías de ruta o a guías de lo que sea en general, deberíamos recitarles los cuentos a nuestros hijos en lugar de simplemente leerlos o contarlos. Hay que recitarlos. Contarlos con aspavientos, vivirlos, interpretarlos, introducirse en ellos. Precisamente como Toñi, que cuenta muy bien. Sin duda, la idea de Doña Inés era profundizar más en ese recurso impagable que es la voz unida a la retórica. Pero yo creo que más o menos lo hemos aprendido porque hemos comprendido la idea y porque somos muy listos. La práctica que nos falta podemos conseguirla con nuestros hijos, sobrinos o nietos, o con nuestras respectivas parejas, o con nuestros amigos. Doña Inés abrió un baúl y nos enseñó un montón de herramientas. Algunas llegamos a utilizarlas, otras, vimos cómo ella las utilizaba, y las del fondo solo alcanzamos a verlas. Ahora, en lugar de profundizar en la voz y en al retórica, analizamos piedras. Que algunos dirán, ¿qué tienen que ver las piedras con los guías de ruta? Pero lo dirán porque no se han detenido a pensarlo, cosa que sí ha hecho un servidor. Hay que tener en cuenta que una piedra en el camino nos enseñó que nuestro destino era rodar y rodar. Como su propio nombre indica, un guía de ruta es alguien que se pasa la vida rodando y rodando. Además, si te encuentras una piedra en el camino y al mismo tiempo se hace camino al andar, la responsabilidad del guía será inconmensurable y su misión nunca triunfará si no conoce a las piedras. Por ejemplo, encuentra una piedra de cuarzo y se la guarda. Al rato, en un paraje parecido, encuentra una piedra de cuarcita y piensa que ya ha pasado dos veces por el mismo sitio porque es incapaz de distinguir una de otra, y va y cambia de rumbo y dirige a su grupo directamente al territorio de las hormigas gigantes, donde todos serán devorados menos el guía, que siempre se salva. Conclusión, si confundes el cuarzo con la cuarcita estás jodido y ya te puedes ir despidiendo del mundo. Aparte de eso, yo soy uno de esos conductores gilipollas que no paran de mirar el paisaje mientras conducen. Cuando es otro el que conduce, me pierdo, metafísicamente y a propósito. Dicen que un kilogramo de cualquier piedra contiene seis o siete veces toda la información que ha ido adquiriendo el ser humano a lo largo de los siglos. Para mí, asomarse al abismo histórico que esconden las piedras y conocer el auténtico latido de nuestro planeta me parece un privilegio. Turísticamente hablando, me he dado cuenta de que el monumento que más contemplarán nuestros clientes a lo largo de un viaje será el paisaje, el puto campo, las montañas, ríos, mares, valles y todos esos árboles. De vez en cuando, un pueblo, una iglesia, un castillo. Pero una cosa no quita a la otra sino que ambas se complementan. Porque el pueblo, la iglesia y el castillo estarán construidos con piedras y las piedras, en todos los casos, guardan entre sus átomos la verdadera genética de la Historia. Uniendo la verdadera genética de la Historia con la verdad humana de la misma, podemos construir una máquina del tiempo muy fiable. Y en eso andamos. Y mientras lo hacemos, nos convertimos un poco en ingenieros de caminos.


Un abrazo. Os deseo playa, sol y mucho sexo.


Antonio Romera


Sierra Elvira de los Volcanes. Julio del año 2011. Jueves


.


lunes, 11 de julio de 2011

En qué nos ayuda Ellie

Este texto es uno más de una serie de aquellas técnicas que íbamos a estudiar para aprender a hablar en público.
A través de las preguntas finales sobre el texto, se incentiva la imaginación, de hecho la última pregunta (qué ocurrirá?) da lugar a poner la imaginación en plena acción.
Para recordar la historia la dibujaremos en viñetas, sin dificultades artísticas, por supuesta, claro que el que pueda....la cuestión es que esta es otra técnica para memorizar un discurso con mucho menos esfuerzo que empollando.
Las técnicas trabajan todas las partes de la mente que intervienen cuando se pretende hablar en público:
La imaginación
La escucha activa
La retentiva
Y muchas cosas más, una pena que nos hubiéramos quedado por el camino, pero siempre podréis trabajar sobre ello.
Queridisimos exalumnos me voy de viaje, en septiembre volveré y me gustaría mucho saber de vosotr@s, a ver como ha terminado la cosa...espero que escribáis o me envíeis un mensa a mi correo contándome lo que habéis vivido hasta el fin del curso.
Muchos besos

Ellie Mitchell, el desenlace

Bueno, bueno, pues veo que filosofáis largo y tendido en el blog, lo cual me alegra, por un momento creí que iba a caer en el olvido, me alegro mucho que os sirva de herramienta para comunicaros.
Ahí va el final de la historia para todo aquel al que pueda interesar:
Ellie hizo lo que le recomendó el coyote, se quitó toda la ropa y le dio la vuelta, incluso los calcetines. No encendió ninguna luz, por alguna extraña razón, se sentía más segura así, arrastró la silla hasta la estufa como pudo y sentó.
Inmediatamente comenzó a oír los cascos del caballo, luego los pasos, aterrorizada se apretó tanto el cuerpo que casi se estaba haciendo moretones, no le importaba, así por lo menos se sentía viva.
Entró por fin el espectro de la muerte, el corazón de Ellie latía tan fuerte que iba a salírsele por la boca.
El espectro miró primero bajo la cama, pero sólo había un par de zapatos viejos, gritó amenazante ¿ No podrás esconderte de mi!!! y siguió buscando, hasta que se plantó directamente frente a Ellie, pero sólo vió una silla vacía. El espectro de la muerte lanzo un grito que haría que se os helara la sangre. Cerro de un portazo y Ellie oyó al caballo alejarse rápidamente.
Ellie continuó sentada mucho después de que el espectro hubiera abandonado la cabaña. Entonces, oyó un sonido diferente. Era el de un coyote auyando a la luna.
Se levantó, se puso bien toda su ropa, encendió todas las lámparas y pensó que había llegado la hora de tomarse una taza de cafe, y todavía sigue allí tomándosela.
Resumen de un texto de Cathy Miyata

Preguntas:
-Oísteis al coyote? Cómo sonaba?
-Debería Ellie haberse puesto bien su ropa? Por qué? o Por qué no?
-Créeis que la muerte regresará? Qué ocurrirá?

domingo, 10 de julio de 2011

Descanse en paz.

¿Por qué se asesina a un cantautor? ¿Le confundieron con otra persona? ¿Pensaron que era un narco, un político, un banquero, un activista por los derechos humanos o un ecologista? ¿O no hubo confusión y el asesino conocía el nombre de su víctima perfectísimamente? ¿Acaso se sintió ofendido por alguna de sus letras? ¿Fue un crimen estético? Facundo Cabral no me sonaba de nada hasta que leí las dos entradas de Estrella, ahora sé que vivió gran parte de su vida forzando los límites, bailando a oscuras al borde del abismo. Su infancia fue horrible y su adolescencia, peor. Bajó a los infiernos y regresó a la vida siendo otro. Pocas horas después de que las balas de unos sicarios acabaran con él, en su biografía de Wikipedia ya aparecía la fecha de su muerte, 9 de Julio de 2011. Las muertes violentas son el pan de cada día en Centroamérica. No son noticia o son una noticia crónica. Lo que de verdad me sorprende es la premura con que alguien modificó la biografía de Facundo Cabral en el referido diccionario cibernético. ¿Quién fue? ¿Sabía de antemano lo que iba a pasar? ¿Fue el propio asesino? No se sabe. Nos moriremos sin saberlo.


Un abrazo, muchachos.


Antonio Romera


Mojácar. Julio del año 2011. Domingo Jam Session.

sábado, 9 de julio de 2011

Dos lobos

Probablemente la mejor definición de la vida que he leido.

"Una mañana un viejo Cherokee le contó a su nieto acerca de una batalla que ocurre en el interior de las personas.
El dijo:"Hijo mío, la batalle es entre dos lobos dentro de todos nosotros. "Uno es Malvado- Es ira, envidia, celos, tristeza, pesar, avarica, arrogancia, autocompasión, culpa, resentimiento, inferioridad, mentiras, falso orgullo, superioridad y ego".
"El otro es Bueno-Es alegría, paz, amor, esperanza, serenidad, humildad, bondad, benevolencia, empatía, generosidad, verdad, compasión y fe"
El nieto lo meditó por un minuto y luego preguntó a su abuelo:
"¿Qué lobo gana?
El viejo Cherokee respondió, "Aquél al que tú alimentes."
Como no escribo tan bien como alguno de vosotros...aprovecho cosas que han escrito otros y que expresan lo que me gustaría deciros.
un abrazo y buen fin de semana

RECUERDOS DE FACUNDO CABRAL

“De mi madre aprendí que nunca es tarde, que siempre se puede empezar de nuevo; ahora mismo le puedes decir basta a los hábitos que te destruyen, a las cosas que te encadenan, a la tarjeta de crédito, a los noticieros que te envenenan desde la mañana, a los que quieren dirigir tu vida por el camino perdido.
Ahora mismo le puedes decir basta al miedo que heredaste, porque la vida es aquí y ahora mismo.
Cuando un pueblo trabaja dios lo respeta. Pero cuando un pueblo canta, dios lo ama.
Nacemos para vivir, por eso el capital más importante que tenemos es el tiempo, es tan corto nuestro paso por este planeta que es una pésima idea no gozar cada paso y cada instante, con el favor de una mente que no tiene limites y un corazón que puede amar mucho más de lo que suponemos.
Ama hasta convertirte en lo amado, es más, hasta convertirte en el amor.
Vive de instante en instante, porque eso es la vida.
No te sientas aparte y olvidado, todos somos la sal de la tierra.
En la tranquilidad hay salud, como plenitud, dentro de uno. Perdónate, acéptate, reconócete y ámate. Recuerda que tienes que vivir contigo mismo por la eternidad.
Borra el pasado para no repetirlo, para no abandonar como tu padre, para no desanimarte como tu madre, para no tratarte como te trataron ellos; pero no los culpes, porque nadie puede enseñar lo que no sabe, perdónalos y te liberarás de esas cadenas.
Si estás atento al presente, el pasado no te distraerá, entonces serás siempre nuevo.
Tienes el poder para ser libre en este mismo momento, el poder está siempre en el presente porque toda la vida está en cada instante.
¡Pero no digas no puedo ni en broma, porque el inconsciente no tiene sentido del humor, lo tomará en serio, y te lo recordará cada vez que lo intentes!
El bien y el mal viven dentro tuyo, alimenta más al bien para que sea el vencedor cada vez que tengan que enfrentarse. Lo que llamamos problemas son lecciones, por eso nada de lo que nos sucede es en vano.
Se gana y se pierde, se sube y se baja, se nace y se muere. Y si la historia es tan simple, ¿por qué te preocupas tanto?
No perdiste a nadie, el que murió, simplemente se nos adelantó, porque para allá vamos todos. Además lo mejor de él, el amor, sigue en tu corazón.

Y que no te confundan unos pocos homicidas y suicidas, el bien es mayoría pero no se nota porque es silencioso, una bomba hace más ruido que una caricia, pero por cada bomba que le destruya hay millones de caricias que alimenta a la vida”

Apreciados compañeros: acabo de enterarme que han asesinado a Facundo Cabral, quiero recordar y compartir con vosotros algo de su filosofía...

miércoles, 6 de julio de 2011

Comentario a la Rosa de los Vientos.

Gracias. Me parece un texto genial. Lo he leído varias veces. He estado de acuerdo contigo hasta prácticamente el último renglón. Pero ahí, amigo mío, el eco de la oscuridad te persigue. Seguro que no te lo han dicho nunca así, me refiero a tu pesimismo y a tu humor negro. Se nota que proceden de tus conocimientos y convicciones más profundas. Son como tu sello de identidad. Al fin y al cabo, el mundo es un drama detrás de otro, apenas queda sitio para la belleza, sin embargo, hay quien se lo toma como una comedia porque es algo muy recomendable para la salud, mírame a mí, me lo tomo todo a risa y aquí estoy, más sano que una burra. En cualquier caso, tu visión del mundo, de las cosas buenas del mundo, es hasta cierto punto contradictoria con la visión de un pesimista al uso. Todavía se te puede salvar.


Un abrazo.


Antonio Romera


Sierra Elvira. Julio del año 2011. Miércoles 6.

La rosa de los vientos

Antonio, estoy en parte muy de acuerdo contigo. Seamos anarquistas, pero solo un poco. Vamos a mover la rosa de los vientos de sitio, pero fijándonos como estaba puesta, no sea que la liemos. Perderse, junto con equivocarse, es de las cosas que más hacen aprender sobre uno mismo. Siempre que vivas para contarlo, habrás aprendido sobre el universo y sobre ti. Pero el mundo dice que no tenemos tiempo. Puede que los clientes que llevabas a ver el nacimiento del río Pito Pato no aprecien que hayas dejado la furgoneta porque la pista se ha vuelto impracticable por una tormenta y peligraba en una barranquera. Y haber echado a andar buscando un sitio más alto y seguro en un cortijillo de un cerrete próximo. Y sentir la lluvia al caminar, mojarse. Y oler el campo al humedecerse. Y si no hacéis ruido, oír el crepitar de las hojas y la algarabía de bichos que se ponen en marcha cuando llega el regalo del cielo que es el agua, agüita fresquita. La piel de la montaña se mueve. O puede que sí lo aprecien o incluso se sorprendan de que son seres vivos aparte de seres hipotecados. De hecho muchos apreciamos esas cosas. Pero apreciamos seguro, después de la experiencia, el techo de madera medio derruido y las cuatro piedras que nos permiten cobijarnos. Y más una cama y ropa seca. La experiencia y las sensaciones son la pera, pero dependen de cada uno. La rosa de los vientos nos permite volver cuando queramos. Tenemos el lujo de perdernos a discreción. A veces tan fácil como desconectar el móvil. Desaparecemos para el mundo. Se encienden luces en la pantalla de alguien diciendo que estás desconectado, sin señal, un paria, un cadáver o lo que es peor un no consumidor. Pero no mandan a nadie a buscarnos, porque saben que lo vamos a volver a encender. Está todo atado y bien atado. Cabr.....s!!!!
A la revolución por la declinación magnética!!!!! Invirtámosla ya!!!!

Saludes a todes

martes, 5 de julio de 2011

Nuestras madres, esposas y suegras nunca más nos llamarán inútiles.

Hola amigos, ya estamos instalados de pleno derecho en el apasionante mundo de la cartografía animada de ayer y hoy y creo que la cosa va bien. Cada vez que oigo hablar de mapas me acuerdo de la Isla del Tesoro. Si hay un módulo en este curso donde la literatura ha dejado una gran impronta es precisamente el módulo dedicado a la cartografía. A lo largo de la literatura de aventuras, la equis siempre marcó el lugar. Una tumba, un tesoro o el corazón de la persona amada. A veces, cuando he querido hacerles un croquis a algunos clientes para indicarles la situación de El Gran González o de alguna playa, he fracasado estrepitosamente. Lo más normal es que El Gran González o la playa queden fuera del folio utilizado. Qué mala zuerte. Además, he descubierto que la rosa de los vientos es tan conocida para la mayoría de la gente como lo es para mí el euribor. Orientarse en un banco es tan importante o más que hacerlo en el campo. El buen Javier dice que calcular una derrota siguiendo el ancestral sistema de grados, minutos y segundos resulta muy complicado, pero yo creo que pedir un préstamo o una hipoteca o manejar términos como TAE es infinitamente más difícil. ¿Qué clase de brújula sería más útil dentro de un banco? ¿Con respecto a qué norte nos orientaremos, el magnético, el cartográfico, el geográfico o el NBB, norte bancario bribón? Lo cierto es que la peña viene surcando los mares, los desiertos y todos los lugares de la Tierra donde es fácil perderse con una soltura que da miedo desde hace más de tres mil años. Ulises no se perdió tantas veces de regreso a casa por culpa de un mal manejo de la orientación, sino porque los dioses no quisieron concederle un préstamo para comprarse un GPS en condiciones, el que llevaba lo habían construido los propios dioses, que sin duda eran chinos. Los dioses, como su propio nombre indica, no hacen las cosas con precisión sino como les sale de los cojones, porque son dioses y se lo pueden permitir. Tú le pones una hoja de reclamaciones a un dios por venderte por ejemplo una brújula desorientada y él, en vez de darte una brújula precisa, preferirá mover el mundo para que se adapte a ella. Si ahora resulta que las brújulas que tan amablemente ha adquirido el Consorcio para nosotros no funcionan bien y hay que devolverlas, a lo mejor, para cuando lleguen las nuevas, el cambio climático ha acabado con el turismo y con los cursos de turismo. Una brújula que indique un poco más al oeste o un poco más al este del norte magnético no ha de ser por fuerza una brújula imprecisa. Si siempre indica hacia el mismo punto, el error es fácilmente medible. Además, ¿no es cierto que nuestro oeste es el este para la gente que vive en nuestro este? Para los japoneses, el imperio del Sol Naciente es sin lugar a dudas Estados Unidos. El sol no sabe que unas veces es amanecer y otras, ocaso. No tiene ni idea. Sin embargo, nos ayuda a encontrar nuestro camino. Yo creo que cualquier cosa que nos ayude a encontrar nuestro camino debe ser bienvenida. Por ejemplo, entre los clientes que se pasan una o dos horas dando vueltas por Mojácar y los que llegan a El Gran González a la primera hay una gran diferencia de ánimo, presencia y lenguaje. Si el cliente despistado viene con su esposa o con su madre o con ambas, su expresión al llegar será apocalíptica. Lo tengo comprobado. La cara de alguien que está a punto de suicidarse. Por lo tanto, el conocimiento de los mapas nos ayuda a conocernos a nosotros mismos y a convertirnos en héroes para nuestras madres, esposas o suegras. Es mucho mejor una esposa contenta y satisfecha, casi orgullosa de uno, que una esposa irritada. Yo le propondría a Javier un ejercicio muy útil, tratar de localizar unas coordenadas al lado de un basilisco que nos mete bulla. Sería como un simulacro de la histeria y nos vendría muy bien para mantener los reflejos bien afilados. Y, a sensu contrario, si es ella quien conduce y busca, si ella es la guía, cualquier error o despiste se verá recompensado con un exabrupto machista y prepotente, uno de esos comentarios infalibles henchidos de retórica y mala leche. Os prometo que saber interpretar un mapa y saber orientarse ha salvado a muchos matrimonios y ha dado origen a otros. No olvidemos que la equis siempre marca el lugar, solo necesitamos una brújula, un buen puñado de mapas y unos zapatos diseñados para las emociones fuertes.


Pero también, un abrazo, por si nadie vuelve a veros.


Antonio Romera


Sierra Elvira. Julio del año 2011.