A los polacos les enseñan a conocer su tierra. Curioso. Gracias Antonio por comentarlo. Qué cosas. Conocer el paisaje... De locos. ¿Leer, aprender, saber? ¿En los tiempos que corren? ¿Para qué? La televisión ya nos ayuda bastante.
¿Cuantos paisajes distintos se ven si uno viaja desde Cabo de Gata hasta Córdoba? ¿Y desde Sevilla hasta Sierra Nevada? ¿Y si vamos por la Ruta de la Plata?... Claro... Para verlos hay que hacer un doble esfuerzo. Agotador. De pensarlo se me pone el vello de punta. Hay que levantar la cabeza de una pantalla y mirar al horizonte, y hay que poner la mente en marcha para que empiece a captar la información que se nos muestra. Por encima de las luces de la ciudad hay millones de estrellas. Ya ni nos acordamos.
Durante horas de autobús uno puede leer, jugar con el móvil, hacer crucigramas, ver una peli o mirar por la ventana. Vivimos en un sitio acojonante pero no lo vemos. Porque normalmente como humanos que somos, vemos lo que sabemos. Y no le damos un carajo, con perdón, de importancia. Si viniera un autobús de un congreso de empresas de ferretería el cuñado de Antonio se los metería en el bolsillo. Y si con suerte el tornillo tiene más de 100 años, podría contar una historia de minería y fundiciones y pseudorevoluciones industriales. Y de luchas sociales. Río Tinto, Sierra Almagrera. Como se dijo por aquí, el conocimiento da oportunidades.
Los belgas y holandeses por ejemplo, alucinan. Las montañas. Los cacho de montañacas que somos. La segunda zona montañosa de Europa, después de los Alpes. Ea. Ni la Selva Negra, ni Pirineos, ni los Cárpatos. Zemo Nohotroz. Y el valle del Guadalquivir. Estamos hechos de trozos de montañas (literalmente). Montañas enormes y glaciares; y montañas suaves y verdes. Y desiertos. Y vegas. Y marismas. Y..... Todo. El torcal de Antequera y Doñana. Los volcanes de cabo de Gata y los Picos de Aroche. Andalucía es la única zona que tiene todos los climas europeos. El sitio de la península donde menos llueve. Y el punto en el que más llueve. Y al laíco, oiga. Y el clima controla el paisaje. Tenemos también jamón, gazpacho, sangría emponzoñada y playas. Y sol. Y cultura. Hasta aburrir. Y tuvimos osos en Sierra Nevada hasta que los árabes mataron los últimos. Y lobos hasta hace dos días. Esos se fueron pero nos sigue quedando mucho. Tenemos por ejemplo más variedades de plantas que toda Europa junta. África y Europa se dan la mano por estas tierras. Y el Mare Nostrum... Y puertos y piratas en Vélez Málaga (¡¡¿¿ a dónde fue el mar ??!!)... Pero si nadie nos cuenta una bonita historia... O si nos la cuentan pero no queremos oírla... Esperaremos a que salga el DVD. Se lo ponéis en el autobús. O se lo contáis vosotros. Elegid. El DVD es más descansado.
La subida desde Motril hasta Granada es uno de los trayectos más bellos que yo he realizado. Pero será yo que estoy mú loco. Como los polacos.
Y en cuanto al finde democrático, bueno, pues eso, el pueblo ha hablado. Ni media más. Creo que era Platón el que decía que la democracia (que inventaron sus paisanos) era la peor de las formas de gobierno porque era el gobierno de los tontos, pero que era por eso mismo el más justo. Y revoluciones.... Bueno... En la historia sólo ha habido una revolución verdadera y fué la francesa y lo que la siguió. Y la rusa, pero no tanto. Y no fueron pacíficas precisamente. Está todo atado y bien atado, como dijo el otro. Los mismos perros con distintos collares.
Es fácil. No seamos tontos.
Saludos a todes.
Me has quitado las palabras de la boca. Tienes razón. Somos la zona más receptora de un país muy receptor. La gente viene para vivir durante unos días lo que nosotros, casi sin darnos cuenta, vivimos durante todo el año. Esta tarde, y gracias a un ejercicio de clase, he conocido Colomera. Me ha parecido precioso. Arquitectónicamente se asemeja mucho a Mojácar y también tiene una sierra detrás. Si Mojácar parece un helado de nata sobre un cucurucho, Colomera es un balcón. El paisaje montañoso que la rodea, plagado de pinos, de encinas, álamos y olivos resulta sencillamente espectacular. Y resulta que está a unas tres horas a pie de mi casa. ¿No creéis que el papanatismo es algo muy común en el turismo? Pero mira, mejor, a veces, la ausencia de turistas es ya un recurso turístico de por sí, y no me imagino a todos esos viejos sentados en sus porches, meditando con introspección oriental durante horas o esperando a que se ponga el sol para tener algo que hacer, si Colomera fuera tan turística como Mojácar. Eso es cultura y es turismo, o excursionismo, porque nosotros no hemos pernoctado allí pero hemos visto muchas cosas.
ResponderEliminarUn abrazo.
Tienes mucha razón, en nuestra tierra, la ausencia de turistas es un recurso en si mismo, pero hay que tener en cuenta que los habitantes de estos pintorescos lugares tienen que vivir de algo. Yo por mi parte apuesto por el turismo sostenible antes que por muchas otras cosas, y repito, "sostenible". Me consta que este tipo de turismo no repercute en el encanto de los pueblos, pero si en su calidad de vida salvándolos en muchas ocasiones de la desidia y lo que es peor, del abandono, destruyéndose así unos recursos que ya nadie podrá disfrutar.
ResponderEliminarNo podemos olvidar que todo tiene sus ventajas e inconvenientes.
Bsitos