Bienvenidos a nuestro blog

Bienvenidos al blog del curso de guía de ruta de Valderrubio.
Aquí podrás encontrar algunos consejos sobre viajes y bonitos lugares para visitar en toda la Vega y Granada en general.
Las rutas del blog están diseñadas y guiadas por nosotros mismos
Espero que te gusten y te sirvan para pasar más de un buen rato.

sábado, 31 de diciembre de 2011

El Hombre de Palo.

En Toledo hay un producto turístico que consiste en paseos nocturnos por el casco histórico de la mano de un o una guía que cuenta leyendas de la ciudad. Ahora mismo estoy en Toledo, en compañía de los padres de Mamen y de Sara, una de sus hermanas. Sara quiso contratar esa excursión pero la gente que la organiza se encuentra de vacaciones navideñas. Aunque solo llevo cuatro días en Toledo, me veo con fuerzas e ingenio suficientes para montar el evento yo mismo. La idea se me ocurrió mientras paseábamos por la calle del Hombre de Palo. Un hombre de palo es un autómata, una especie de robot. Creo que hay alguna leyenda en torno a este personaje, pero no la recuerdo con claridad. Gracias a Internet, “al señor Google”, investigar es muy fácil, al menos investigar en la epidermis de las cosas, si embargo, inventar es divertido. Entre lo fácil y lo divertido siempre elijo lo segundo. Si mis compañeros de viaje me dejan, esta noche, después de las uvas y del champán y de las copas y del baile, los llevaré al puente de San Martín y les contaré la historia cuyo esqueleto he esbozado en el siguiente texto. No he podido elaborarlo más por falta de tiempo.


Un abrazo y Feliz Año Nuevo a todos, y un deseo, que la Nochevieja de 2011 sea recordada con cariño y emoción durante el resto de nuestras vidas.




Historia de la calle del Hombre de Palo.



Resumen. El tío era un psicópata y deseaba con toda su alma asesinar a una mujer después de hacer el amor con ella o incluso durante el acto en sí. Pero su reputación de gran relojero se lo impedía porque nunca estaba solo, era muy conocido, muy respetado, le costaba mucho fabricarse una coartada perfecta. Bla bla bla. Entonces se le ocurre construir un muñeco idéntico a él para que todo el mundo crea que es él mientras él se reúne con prostitutas que acabarán estranguladas en sus propias camas, etcétera. Todo le sale bien, diseña el muñeco perfecto, un robot de madera, hierro y cera, y le da instrucciones para que se mueva por la casa y se deje ver paseando calle arriba y calle abajo. Un poco de rollo dramático y varias prostitutas estranguladas después, ocurre algo asombroso. El Hombre de Palo empieza a pensar por sí mismo y la primera duda que le proporciona su cerebro mecánico es la de cómo funciona el tinglado que hace que una persona se mueva y hable y haga casi todo igual que él. Y así, de una manera científica, se dedica a abandonar su puesto de trabajo algunas noches para vagar por la ciudad con esa duda en la punta de una navaja. Al día siguiente, las calles de Toledo siempre amanecen ensangrentadas con el cadáver de un niño, de una vieja, de un perro o de una recién casada. Los cadáveres están eviscerados y hay trocitos de carne diseminados en un círculo casi perfecto de dos metros de radio. La policía no sabe qué hacer ni qué pensar. Antes eran prostitutas las que morían, (sin derramamiento de sangre), ahora, las víctimas no solo eran prostitutas sino que la muerte podía cruzarse con cualquiera. Toledo se quedó vacía. A partir de las tres de la tarde, nadie salía de casa. Se folló mucho en esa época. La historia acaba de la única manera posible. El relojero descubre restos de sangre en su robot y cree que es el Diablo en persona, y que esa sangre es la de las mujeres que ha venido estrangulando en los últimos meses y decide acabar con él antes de que alguien lo descubra. Se lo lleva al puente de San Martín y le empuja, pero el muñeco se ase a la manga de su camisa y caen los dos. Al relojero lo encontraron moribundo al día siguiente en la orilla del río. Dicen que sus últimas palabras fueron, cambrón, yo nunca te ordené que mataras a nadie, y ahora me has matado también a mí. Los testigos aseguran que parecía que se estaba dirigiendo a un hombre de palo. Éste no apareció nunca. Una teoría es que llegó a Portugal y estuvo sembrando el pánico en Lisboa hasta que se fue a Canadá escondido en un barco y allí desapareció para siempre. Para muchos, sin embargo, el Hombre de Palo sigue en el Tajo, en alguna cueva o directamente debajo del agua. Creen que de vez en cuando sale, pero ya no lleva a cabo sus experimentos en plena calle sino que secuestra a personas de las que no se vuelve a saber nada nunca más, preferentemente turistas.


PD. La palabra cambrón no es una errata. Se refiere al nombre de una de las puertas de Toledo, la puerta del Cambrón. Se conoce por cambrón a un hierbajo que solía crecer mucho en esa zona y que incluso invadió la muralla.


Antonio Romera


Toledo. Diciembre del año 2011.


domingo, 25 de diciembre de 2011

El sombrero de Toñi.

Lo mejor de todo fue ver a Toñi después del concierto. Cuando menos confianza tenía en el blog, Toñi va y aparece gracias precisamente al blog. Sin saberlo, le hizo un homenaje a mi relato gracias al bonito sombrero que llevaba puesto. Imaginen a un hombre caminando sin rumbo fijo por calles infinitas. Aquella noche llovía y la ciudad era inmensa. Un hombre con un sombrero y un maletín, etcétera. Al asistir, Toñi se llevó consigo a todos nuestros compañeros de Valderrubio y mi presentación fue como un ejercicio más de clase, donde la exigencia era sin duda superior a la del público del auditorio Medina Elvira de Atarfe. Muchas gracias, Toñi. Es como si el curso siguiera latiendo entre nosotros.



Un abrazo y Feliz Navidad a todos.



Antonio Romera



Sierra Elvira. Diciembre del año 2011. Domingo 25.

martes, 13 de diciembre de 2011

Turismo animal

Hace cinco días encontré un mosquito en una pared de mi casa. Tuve que acercarme mucho para creérmelo porque en aquel momento la temperatura ambiente en el interior era de nueve grados. Lo cacé con un vaso y lo dejé sobre la mesa. Al examinarlo con calma comprobé que se trataba de un mosquito tigre, procedente de Mongolia o más allá. Para él, nueve grados centígrados sobre cero no suponen frío sino templanza. Eran las tres de la madrugada pero la criatura, lejos de mostrarse retraída y apática, intentaba atravesar el cristal a cabezazos. Han pasado cinco días y el mosquito sigue vivo y todavía puede volar sin ningún problema.


Dicen que estos dípteros llegaron de Asia en estado larvario, en el interior de neumáticos usados, donde el agua acumulada por la lluvia suele permanecer dentro durante meses. ¿Habéis intentado alguna vez sacar líquido de un neumático? Es imposible. Otro de sus medios de transporte gratis son esas estúpidas plantas exóticas que se alimentan solo de agua. La larva de un mosquito tigre no necesita mucho espacio personal para desarrollarse. Un culito de un vaso diminuto puede servirle de hogar y guardería. El transporte moderno les ayuda a sortear obstáculos que de otra manera serían insalvables para su autonomía de vuelo. Por ejemplo, las zonas desérticas. Una vez instalados en un sitio, ellos, por cuenta propia, ya adultos, se dedican a ir ampliando su campo de acción. Les basta con encontrar un poco de agua cada treinta kilómetros para seguir extendiéndose por un territorio que no les resulta ni mucho menos hostil. Son más grandes que nuestros mosquitos domésticos, viven más, resisten mejor a las bajas temperaturas, no distinguen entre la noche y el día para saciar su sed de sangre y, cuando atacan, lo hacen a plena carga, picando varias veces de una sola pasada.


Tendemos a identificar el deterioro del medio ambiente con las emisiones de CO2, con los vertidos ilegales, con el consumo excesivo e innecesario y con la especulación urbanística, sin embargo, el turismo animal, distinto a la migración, generado igualmente por la arquitectura del cerebro humano, también puede ser una manera de deteriorar el medio ambiente. Es verdad que desde hace tres mil ochocientos millones de años los primeros habitantes de la Tierra, las bacterias, y luego el resto de bichos, incluso mamíferos y aves, se han visto desplazados de sus lugares de origen por el constante movimiento de los continentes. El planeta crea la vida y el planeta la reparte a su antojo. Pero ese turismo bacteriano tardaba miles de millones de años en producirse, mientras que ahora, en unos cuatro o cinco lustros, una mierda de mosquito puede recorrer miles de kilómetros sin gastar ni un gramo de energía. Perra vida.


Un abrazo.


Antonio Romera


Sierra Elvira. Diciembre del año 2011. Lunes12.


PD. Gracias, Inés.

lunes, 12 de diciembre de 2011

Animo amigo!

Os animo a todos a que animéis a Antonio, pues estoy segurísima que lo hará fenomenal. Qué se luzca con sus dotes oratorias que no son pocas y con sus todavía más desarrolladas dotes de escritor empedernido.
Ánimo amigo y no te pongas nervioso que no merece.
Bsitos a tod@s

domingo, 11 de diciembre de 2011

Agonía del Romera

Lo que presumiblemente va a ocurrir durante los dos primeros minutos del concierto de Navidad que dará la Big Band de Atarfe el día 23 en el auditorio Medina Elvira está muy relacionado con el curso de guía de ruta de Valderrubio. Inés ya conoce la historia. Isabel y Estrella se perdieron el cuento de las lápidas jóvenes porque hicieron el recorrido por la carretera. Fue un momento realmente bonito en aquel sendero alpujarreño, entre castaños y almendros. Algunas semanas después repetí la experiencia en mi casa, delante de unos amigos músicos, siendo esta vez yo mismo el narrador. Conté la historia mientras pasaba el arco por las cuerdas del chelo al azar. Y eso es lo que me han pedido precisamente para el día 23, que escriba un pequeño relato y lo diga sobre el escenario. Pero sin chelo, con la Big Band tocando detrás del telón.


Para sortear la ansiedad y los nervios que me provoca la idea trataré de imaginar que voy en un autobús, de espaldas al público, y que el público es un grupo de turistas camino de Santiago. Ahora me vienen a la memoria todas esas prácticas que hacíamos con Doña Inés. Son como relámpagos de información, como si las neuronas que se activaron al realizar aquellos trabajos empezaran a ponerse otra vez en marcha. No era solo transmitir la información, sino transmitirla con arte, con gracia, con soltura, con cierta dulzura, sin ponerse nervioso, sin bostezar, mirando al frente, ocultando la adrenalina tras un tono de voz agradable y fácil de oír y escuchar. El aprovechamiento de aquellas lecciones se lo debo agradecer a la maestra, pero también a mis compañeros y compañeras. La verdad es que hay que remontarse a muchos años atrás, internarse incluso en la infancia, para encontrar a un grupo de gente, profesores incluidos, con quienes me sintiera tan a gusto.


Un abrazo, donde quiera que estéis.


Antonio Romera


Sierra Elvira. Diciembre del año 2011.

jueves, 8 de diciembre de 2011

Formas baratas de turismo.

El otro día, una amiga de un amigo fue a mi casa pero yo no estaba, así que me dejó una nota en la puerta con su número de teléfono y su deseo de pasar unos días en Mojácar. Cuando la llamé, me especificó que en un principio serían diez días, con su pareja, aunque no descartaba prolongar la estancia un poco más. Le pregunté a Mamen a cuánto estaban las casas de 2/4 en esa época, dividí la cifra por dos, le quité un poco más y el resultado fueron doscientos cincuenta euros, a 25 euros el día, doce coma cinco por persona. Y, de repente, a la amiga de mi amigo se le quitó el interés en visitar Mojácar. No, es que estamos pensando ir a otra parte. ¿A otra parte? ¿Por qué? Llegué a la conclusión de que si a la gente le parece caro pagar 250 euros por diez días en una dúplex, la industria del turismo, tal y como la conocemos, puede irse al carajo. También es posible que ese repentino cambio de destino se debiera a una decepción, es posible que a la amiga de mi amigo le hubiera parecido caro cualquier precio que le ofreciera porque lo que esperaba en realidad era venir gratis. Y claro, en eso coincidimos, a mí también me gustaría que todos mis amigos y los amigos de mis amigos y todo el mundo en general vinieran gratis. Me encantaría transformar el negocio en una suerte de ONG turística para que la gente viniera gratis. Le haría un bien a la humanidad sin la obligación de quitarme el pijama porque, entre otras cosas, significaría que mis ingresos y los de Simona estarían garantizados. Lamentablemente, tanto Simona como nosotros vivimos de los apartamentos, pero, claro, el negocio solo funciona temporalmente, pues en invierno nadie va a la playa y los locales más emblemáticos, el auténtico reclamo turístico de Mojácar, permanecen cerrados o en estado de latencia desde otoño a primavera.


Para no hacer el ridículo, como lo hizo la amiga de mi amigo mientras no se demuestre lo contrario, yo propongo algunas formas baratas de turismo. La primera es la que se le ocurrió a Mamen mientras contemplaba las maravillosas vistas desde San Miguel Alto. Pensó que en Granada no hay ningún restaurante con esas vistas y propuso mesa y sillones plegables, una botella de vino, dos o más copas, una vela y la luna llena. También podemos llevarnos unos taperguays con salchichón y mortadela y un poco de pan. De este modo, sin necesidad de un gran dispendio, podemos disfrutar de una cena romántica e íntima, incluso privilegiada, en uno de los lugares más increíbles de Granada.


¿Y qué os parece el turismo de la amistad? Consiste en tener un millón de amigos, como Roberto Carlos, en muchas partes del mundo e ir a visitarlos. Claro que eso conlleva que ellos también nos visiten a nosotros, para que el gorroneo sea recíproco, pero te ahorras un montón de gastos en alojamiento y en guías locales.


El turismo virtual parece decepcionante a primera vista, pero con un poco de imaginación puede proporcionar grandes placeres. Mi amigo Roberto, que es de Orense, se dedica en sus ratos libres a buscar islas en el Google Earth. Cuando encuentra una se instala virtualmente en ella y la investiga hasta que la isla deja de tener secretos para él.


Y, por supuesto, el turismo doméstico, el que se hace en pijama y sin salir de casa, el más tranquilo y relajante de todos los turismos posibles. Ahora mismo lo estoy practicando con motivo del puente y francamente se me está haciendo corto.


Amigos, hay que agudizar el ingenio y evitar que nuestras vacaciones se contagien de crisis.


Un abrazo.


Antonio Romera


Mojácar. Diciembre del año 2011. Miércoles 7.

lunes, 5 de diciembre de 2011

Torre y ermita.

Uno de los paisajes que más me impresionó en el curso, aparte de las camisetas de Puri, que eran un regalo constante para la humanidad, fue el que se puede contemplar desde San Miguel Alto. El sábado salimos de Granada en dirección a Mojácar y me dio por acceder a la A-92 por la antigua carretera de Murcia. Al llegar al Tambor le pregunté a Mamen si había estado alguna vez allí arriba y me sorprendió mucho su respuesta negativa. De modo que hice un alto en el camino y ejercí de guía de ruta doméstico durante media hora.


Las reformas han concluido, los agujeros que había en los aparcamientos se han convertido en postes que delimitan el espacio, han borrado la pintada de la ermita (ahora aparece otra, más pequeña y humilde: “FUERA LA SECRETA”), el piso es un empedrado, todo parece más limpio y turístico, pero sigue igual de vacío aunque las vistas no hayan dejado de ser impresionantes.


Mamen quedó sencillamente anonadada, le brillaban los ojos. Te crees que por vivir en una ciudad durante más de cuarenta años lo has visto todo, así que, cuando a la vejez te das cuenta de tu error, es lógico que la emoción te supere.


No percibí la enorme y horrible torre de telecomunicaciones hasta que descendimos un poco por un sendero que hay a este lado de la muralla nazarí. No me fijé en ella la otra vez porque parecía formar parte del tinglado de la obra. Está instalada a unos siete u ocho metros de la ermita. El contraste es tan fuerte y terrorífico que paraliza. Esa visión me recordó al último palacete de la calle Alhamar, convertido hoy en un horrible hotel que podría encontrarse en cualquier parte del mundo tal como lo vemos. Lo que demuestra que la vileza urbanística no solo pertenece a tiempos pasados sino que nos vigila desde las zonas más auténticas de nuestro entorno. La próxima vez llevaré una cámara.


Un abrazo.


Antonio Romera


Mojacar. Diciembre del año 2011. Lunes 5.